![Bebé abandonado en Tultitlán](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Bebe-abandonado-en-Tultitlan-107x70.jpg)
Caso del bebé tirado, excusa para quienes buscan aprobar aborto: Iglesia
MÉXICO, DF, 23 de julio de 2014.- El gobierno de la República parece empeñado en demostrar el éxito de sus estrategias de seguridad y combate a los grupos delincuenciales, y en junio todos los indicadores se desplomaron, de acuerdo con el recuentro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Según los datos oficiales, las reducciones son severas: de un mes a otro, los homicidios cayeron 14.45 por ciento, y 23.75 en relación con el mismo periodo de 2013; los secuestros, 14.6 y 21.8 por ciento, respectivamente; las extorsiones, 12.13 y 30.57; el robo de vehículo con violencia, 6.58 y 13.37, y el robo de vehículo sin violencia, 8.76 y 12.5 por ciento, respectivamente.
Pero es temprano para echar campanas a vuelo, porque las nuevas cifras del SESNSP revelan en realidad un espectacular crecimiento de la delincuencia y las actividades criminales durante los primeros 18 meses de su gobierno, si se les compara con las de su predecesor, el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Las cifras del SESNSP muestran que la situación ha empeorado y la actividad de los grupos delictivos en contra de la vida y el patrimonio de los mexicanos sigue en los niveles más elevados de la historia del crimen en México.
Según el documento Cifras de incidencia delictiva de junio, entre enero de 2013 y el primer semestre de este año, se registraron en total 26 mil 489 homicidios dolosos, lo que representa un aumento de casi 63 por ciento respecto de los 16 mil 276 asesinatos en los primeros 18 meses de la administración calderonista.
De hecho, la presunta disminución a mil 220 homicidios del pasado mes de junio, incluye 102 asesinatos más que en el mismo mes de 2008, cuando fueron victimados mil 118 connacionales, lo que representa un incremento de 9.12 por ciento en la numeralia que ofrece el último informe del SESNSP.
El comportamiento ascendente de los asesinatos no es un caso de excepción en los indicadores del crimen en México, pues las pautas se repiten sistemáticamente en los casos de secuestro, extorsión y robo de vehículos con violencia, todos los cuales aún se encuentran en los niveles más altos de la historia de la delincuencia nacional.
Otro de los casos que más cuestionan los presuntos avances en materia de seguridad es el rubro de los secuestros, pues, según el documento, hoy por hoy ese ilícito de alto impacto social se ha disparado 210 por ciento en relación con los cometidos en los primeros 18 meses de la administración calderonista.
De crecimiento ligeramente menos dinámico, pero igualmente espectacular, destaca la extorsión, pues en la actualidad se ubica en niveles que superan en 126 por ciento, mismos que alcanzó en los primeros 18 meses de la administración panista.
De hecho, desde la llegada del presidente Peña Nieto, el secuestro y la extorsión han multiplicado sus tasas de crecimiento y hoy se ubican entre los ilícitos que más padecen los mexicanos.
Más allá de los resultados de junio, las cifras del SESNSP rebasan el alarmante panorama que reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (Envipe 2013) que publicó apenas el pasado 22 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según la encuesta, 72.3 por ciento de la población mayor de 18 años de edad se siente insegura por el crecimiento de la delincuencia, y esa es la principal preocupación de 57.8 por ciento de la ciudadanía mayor de edad.
En ese documento, la administración del presidente Peña Nieto reconoce que en 2012 un total de 21 millones 603 mil 990 mexicanos fueron víctimas de alguno de los 27 millones 769 mil 447 delitos, esto es, 1.3 delitos por víctima, lo que hace una tasa de 35 mil 139 delitos por cada 100 mil habitantes en México.
Adicionalmente, el INEGI calcula que “el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa en el país durante 2012 fue de 92.1 por ciento (cifra negra). Dicho número no tiene variación significativa respecto de lo estimado en 2011 y 2010”.