![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
La tragedia de los animales callejeros
Manchas sale todas las tardes o mañanas a dar un paseo por el parque, pero no puede corretear libremente como la mayor parte de los perros lo hace, siguiendo olores en cada árbol o entre el césped. Manchas lo tiene que hacer ayudado por una silla de ruedas especial, porque un padecimiento afectó para siempre sus sistemas nervioso y locomotor.
El perro criollo, ya de edad madura, olfatea, camina a paso lento la vereda del parque hasta pararse debajo de un arbusto, en donde se siente a gusto por la sombra que le proporciona la planta. Sólo puede valerse por sí mismo con sus patas delanteras, mientras que sus extremidades traseras son arrastradas por un par de ruedas. A “Manchas” las secuelas del parvovirus que sufrió de cachorro, lo incapacitó.
Pero Manchas es un perro afortunado, tiene un amo que lo cuidó y buscó para él la manera en que pudiera trasladarse, aunque fuera con un soporte mecánico. No forma parte de los aproximadamente 16 millones de perros y gatos que se encuentran en situación de calle, de acuerdo a cifras de la Cámara de Diputados.
En México existen alrededor de 23 millones de perros y gastos, de los cuales sólo siete millones cuentan con un hogar humano, en donde se les quiere y alimenta.
Se calcula que 70 por ciento de los perros y gatos domésticos, que alguna vez fueron cuidados por alguien, fueron finalmente abandonados por sus ex dueños. Su vida en las calles no sólo es una muestra de deshumanización, sino que constituye un problema sanitario que lleva décadas sin resolverse por las enfermedades que pueden transmitir, como la rabia.
Debido a que la mayor parte de los animales callejeros no se encuentran esterilizados, se siguen reproduciendo, lo que ocasiona que México sea el país de Latinoamérica que cuenta con mayor población de perros y gatos en situación de calle.
A principios del 2015, los diputados del PRI, María del Rocío Corona Nakamura y Rafael González Reséndiz, plantearon reformas a los artículos 21 y 167 la Ley Federal de Sanidad Animal para que se establezcan requisitos, condiciones, certificaciones y disposiciones de sanidad animal que deberán observar obligatoriamente los propietarios o poseedores de animales domésticos con fines de reproducción de la especie para beneficio económico, así como los lineamientos para la obtención del permiso correspondiente para su venta.
Los legisladores indican que existen hasta verdaderos grupos de mafias que, sin observar ninguna medida médica o sanitaria, se dedican a la reproducción y posterior venta callejera de crías de perros; a veces, los animales -por una menor cantidad de dinero- caen en manos de dueños irresponsables que los compran para lo mismo o para “tenerlos” como mascota, pero “en cualquier momento los sacan a la calle y ahí los abandonan sin ni siquiera vacunarlos ni esterilizarlos”.
Problema sanitario por heces
Corona Nakamura y González Reséndiz indican que al menos en la capital del país estos animales producen en la calle cerca de 700 toneladas de heces fecales en un solo día, y que de acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México los desechos tienen la capacidad de afectar la salud del ser humano con más de 100 enfermedades.
Las medidas oficiales tanto a nivel federal como estatal y locales para contrarrestar el problema, afirman, se han orientado hacia la recolección de los animales callejeros, su posterior sacrificio si no son reclamados, y que en promedio de cada 10 perros que llegan a los distintos albergues públicos, 9 son sacrificados y solo uno es reclamado, y a la par campañas de esterilización gratuitas para mascotas.
Sin embargo, subrayan que a pesar de tener un impacto positivo, las campañas de esterilización no han mitigado ni mucho menos reducido o solucionado el problema. “Esto se debe a que las medidas actúan sobre la manifestación del problema, pero no inciden en el verdadero origen que lo motiva, lo que crea un círculo vicioso e interminable de más animales callejeros y cada vez lamentables sacrificios”.
Los diputados del PRI argumentan que al menos en la Ciudad de México se sacrifican alrededor de 10 mil perros cada mes y “ello no representa ni la más mínima reducción en el número de estos animales que andan deambulando en la vía pública”.
Advierten que “el origen de este problema radica en propietarios irresponsables, pero también a personas sin escrúpulos, que en los patios, azoteas o cualquier espacio de sus hogares, se dedican a la cría y posterior venta clandestina de perros de raza; que simulan su interés meramente económico-lucrativo con un supuesto amor hacia ellos”.
Ayuda humanitaria a los animales
Diversas organizaciones privadas humanitarias se preocupan por ayudar a los perros y gatos y situación de calle de diversas maneras, desde tratamiento veterinario, hasta protección para darlos en adopción a familias responsables o elaboración de manuales para que quienes encuentren a un animal abandonado y quieran ayudarlo sepan que hacer en este caso.
Entre dichas recomendaciones se ubican:
El abandono de los animales domésticos, principalmente perros y gatos no es un problema menor, habla mucho del nivel de deshumanización de la sociedad mexicana y es un tema que deberá encontrar soluciones reales en 2016 por parte de autoridades y sociedad.