![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MÉXICO, DF., 27 de diciembre de 2015.- Al cumplir dos años de trabajo en el Hospital General de México (HGM), la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) mantiene la colaboración con académicos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.
De acuerdo con un comunicado de la casa de estudios, tener un área de ese tipo representa una oportunidad para realizar investigación, y para el hospital también es una ocasión para desarrollar sus propias soluciones tecnológicas, dijo Fernando Arámbula Cosío, coordinador de la UIDT.
La Unidad colabora de dos maneras. En una se busca mejorar la atención al paciente, que se detecte más temprano la afección y que la recuperación sea más rápida. Con la otra, facilitar la tarea de los médicos en cuanto al servicio a los enfermos.
En estos años se han tenido reuniones donde participan los investigadores con los galenos, en las que los primeros presentan sus líneas de estudio y los segundos exponen sus problemas clínicos y solicitan soluciones tecnológicas.
“De esta manera, hemos identificado varios proyectos de colaboración y ya tenemos tres protocolizados, lo que significa que tienen la aprobación del comité de ética del hospital. Hay otros cuatro en fase de protocolización y seis propuestas en estudio”, añadió.
Las gestiones de la Dirección de Investigación del HGM han sido muy importantes; ahí se contó con la participación de Juan C. López Alvarenga, América Arroyo Vázquez y Rosa Ma. Quispe Sicha.
Implantes cráneofaciales
Leopoldo Ruiz Huerta y Alberto Caballero Ruiz diseñaron una técnica para construir implantes cráneofaciales de plástico. “El modo tradicional es muy manual, se hace un molde a partir del cual se genera la placa que se implanta al paciente”, explicó Arámbula Cosío.
La técnica que desarrollaron los investigadores pumas utiliza diseño por computadora. A partir de las imágenes médicas del paciente se traza el implante, que se construye en una impresora tridimensional y después se coloca.
“Hasta ahora se ha atendido a 11 pacientes, de los cuales seis casos fueron de craneoplastía, tres de reconstrucciones cráneofaciales, un implante de hueso iliaco y uno de costillas”.
Por parte del HGM participan en el proyecto Celia M. Díaz Aguirre y Enrique Echevarría y Pérez.
Termografía para pie diabético
La termografía para pie diabético con enfermedad micro o macrovascular es una técnica con la que se busca evaluar si el patrón de distribución de temperaturas en el pie diabético (que se obtienen mediante termografía funcional) es útil en el diagnóstico de daño vascular y neuropático en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Una persona con ese padecimiento tiene zonas calientes localizadas que no se observan en individuos sanos, cuyos patrones de color son más o menos simétricos. Si hay problemas de circulación puede haber puntos localizados más calientes, y son asimétricos entre las dos piernas, expuso.
“En las imágenes los colores indican las temperaturas en las piernas. El rojo es más caliente, el azul es frío y el verde y amarillo son templados”. Ese proyecto lo inició y lo supervisa Crescencio García, y colabora Alfonso Gastélum. Por parte del HGM participan Raúl Serrano y Juan C López Alvarenga.