![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/sat-recaudacion-107x70.jpg)
SAT lanza nuevo portal para facilitar trámites a contribuyentes
MÉXICO, DF, 17 de octubre de 2014.- La oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, publicó este viernes los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de los 28 países de la comunidad, en los que se incluyen por primera vez los gastos en defensa, investigación y desarrollo, así como los beneficios de la prostitución y del tráfico de drogas, destaca un despacho de la agencia Notimex.
El cálculo sigue la nueva metodología conocida como ESA 2010, implementada a nivel mundial, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Según Eurostat, el cambio infla en 2.3 por ciento el PIB del conjunto de la UE en 2010 y en 2.2 por ciento el de la zona del euro. Sumadas las mejoras estadísticas -del orden de 1.4 por ciento en los Veintiocho y de 1.3 por ciento en la unión monetaria- la economía del primer grupo de países creció 3.7 por ciento en 2010, mientras que la del segundo avanzó 3.5 por ciento. En Estados Unidos el nuevo esquema, aplicado desde agosto de 2013, aumentó el indicador económico de 2012 en 3.6 por ciento.
En el caso europeo, la principal causa del alza del indicador fue la capitalización de la investigación y el desarrollo, que contribuyó con 1.9 por ciento del incremento del PIB. Los gastos con Defensa, ahora considerados como inversión, contribuyeron para un aumento de 0.2 por ciento del PIB europeo. No obstante, la tasa de crecimiento se alteró solo 0.1 puntos porcentuales en el período entre 1997 y 2013 con la modificación del cálculo. Los mayores impactos de la mudanza de cálculo en el PIB de 2010 se sintieron en Suecia y Finlandia, que registraron alzas de 4.4 y 4.2 por ciento, respectivamente.
En ambos casos, 4 por ciento de ese total se debió a inversiones en investigación y desarrollo. En contraste, los menores cambios se produjeron en Bulgaria, de +0.4 por ciento en 2010, y en Croacia y Malta, de +0.5 por ciento ambos. En Luxemburgo, la mudanza del cálculo permitió al país cerrar 2010 con un crecimiento económico de 0.2 por ciento, en lugar de una caída de 1.4 por ciento. Algo similar ocurrió en Austria y en Dinamarca, donde PIB de 2010, que habría caído 0.6 y 0.2 por ciento con la antigua metodología, aumentaron 3.2 y 2.5 por ciento.
Entre los principales países europeos, Alemania anotó en 2010 un crecimiento económico de 3.3 por ciento, 2.7 por ciento más que con el cálculo anterior, mientras que Francia avanzó 3.2 por ciento, una diferencia de 2.4 por ciento. España creció 3.3 por ciento e Italia 3.4 por ciento ese año, de los que 1.6 y 1.5 por ciento, respectivamente, se atribuyen a los nuevos datos. En Reino Unido, que no hace parte de la zona del euro, la economía avanzó 4.9 por ciento en 2010, 2.3 por ciento más que con la anterior metodología de cálculo.