
Traumatismo craneoencefálico y fracturas causan muertes en el Ceremonia
MÉXICO, DF, 20 de agosto de 2014.- Los últimos reportes sobre secuestro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ofrecen cifras contradictorias que muestran dos realidades opuestas, pues mientras un documento presume bajas mensuales hasta de 13 por ciento en la comisión de ese ilícito de alto impacto, en otro reconoce incrementos superiores al 45 por ciento que dejaría al secuestro en niveles muy superiores a los de 2013.
En la revisión del 20 de agosto del documento Cifras de incidencia delictiva 1997-2014 –que fue publicado la mañana de este miércoles-, el organismo asegura que entre junio y julio de este año los secuestros pasaron de 113 a sólo 98, lo que hace una disminución de 13.27 por ciento.
Pero en el Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2014 –que también se publicó este miércoles- se establece que los secuestros pasaron de 140 en junio a un total de 204 en julio pasado, lo que representa un crecimiento mensual de 45.7 por ciento en la comisión de este ilícito de alto impacto.
De hecho, según las cifras que contiene el Informe de víctimas, en lo que va del año se habrían registrado ya mil 186 casos de secuestros, 277 más que en el mismo lapso de 2013, equivalente a un incremento anual de 21.69 por ciento
Por otra parte, el SESNSP específica que sus Cifras de incidencia delictiva definen el término como “la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas”.
El Informe de víctimas, por su parte, basa su recuento en el “número de víctimas de secuestro en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por las agencias del Ministerio Público de cada entidad federativa”, lo que implica que ambos documentos parten de la misma base para llegar a resultados diametralmente opuestos.
Redacción / Quadratín
MÉXICO, DF, 20 de agosto de 2014.- Los últimos reportes sobre secuestro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ofrecen cifras contradictorias que muestran dos realidades opuestas, pues mientras un documento presume bajas mensuales hasta de 13 por ciento en la comisión de ese ilícito de alto impacto, en otro reconoce incrementos superiores al 45 por ciento que dejaría al secuestro en niveles muy superiores a los de 2013.
En la revisión del 20 de agosto del documento Cifras de incidencia delictiva 1997-2014 –que fue publicado la mañana de este miércoles-, el organismo asegura que entre junio y julio de este año los secuestros pasaron de 113 a sólo 98, lo que hace una disminución de 13.27 por ciento.
Pero en el Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2014 –que también se publicó este miércoles- se establece que los secuestros pasaron de 140 en junio a un total de 204 en julio pasado, lo que representa un crecimiento mensual de 45.7 por ciento en la comisión de este ilícito de alto impacto.
De hecho, según las cifras que contiene el Informe de víctimas, en lo que va del año se habrían registrado ya mil 186 casos de secuestros, 277 más que en el mismo lapso de 2013, equivalente a un incremento anual de 21.69 por ciento
Por otra parte, el SESNSP específica que sus Cifras de incidencia delictiva definen el término como “la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas”.
El Informe de víctimas, por su parte, basa su recuento en el “número de víctimas de secuestro en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por las agencias del Ministerio Público de cada entidad federativa”, lo que implica que ambos documentos parten de la misma base para llegar a resultados diametralmente opuestos.