![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Investiga-FGE-ataque-en-canchas-de-Policia-y-Transito-de-Morelia-107x70.jpeg)
Investiga FGE ataque en canchas de Policía y Tránsito de Morelia
MÉXICO, DF, 4 de octubre de 2014.- Las mujeres y los hombres indígenas ya podrán ejercer su derecho a votar y ser votados en condiciones de igualdad, y desempeñar cargos públicos y de elección popular tras aprobarse en el Pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro reformas a la Constitución Política.
La iniciativa de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza –mujer indígena zapoteca, nacida en Santa María Quiegolani, Oaxaca, y que en 2010 se convirtió en la presidenta del Congreso local de esa entidad– en materia de derechos político electorales de los indígenas, fue aprobada por unanimidad con 400 votos a favor por el Pleno de la Cámara de Diputados.
La propuesta de reforma de la fracción III, Apartado A, del artículo 2°. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada desde el 1 de octubre de 2013 por la diputada del PAN, garantiza que en ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos políticos y electorales de las y los ciudadanos en la elección de sus autoridades municipales.
La legisladora de raíces indígenas quien en entrevista declaró a El País “En México, si eres indígena, mujer y pobre estás fregada”, desde tribuna dedicó el dictamen a cada hombre y a cada mujer de su comunidad zapoteca y de su estado oaxaqueño.
“Con orgullo y emoción hago uso de la palabra para expresar mi agradecimiento ante este honorable Congreso, para en cientos de municipios indígenas de México, comience a escucharse la voz de las mujeres que hasta el día de hoy es un eco silencioso incapaz de expresar su voluntad política: el derecho al voto activo y pasivo de las mujeres en las comunidades que se rigen bajo el sistema de usos y costumbres, que ha dormido durante siglos”, declamó la panista quien dijo tener “sentimientos encontrados” en el momento.
Eufrosina Cruz citó las palabras de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú: “que la paz sea la educación, que la paz sea la cultura, pero por supuesto y ante todo, que la paz sea la justicia social para el mundo indígena de América.
El dictamen impulsado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género fue remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales; destaca que el papel de las comunidades indígenas ha sido y será trascendental en la vida y desarrollo de cualquier sociedad, así como sus importantes aportaciones en todos los campos de la humanidad, en las ciencias, en las artes y en la política.
La reforma establece que los pueblos y comunidades indígenas serán respetados en cuanto a su libre determinación y autonomía, para elegir conforme a sus normas, usos y costumbres a sus autoridades, en pleno respeto a los principios de igualdad y equidad, de manera que hombres y mujeres indígenas compitan bajo las mismas circunstancias, en las contiendas electorales.
El texto vigente de la Constitución dicta:
Artículo 2º A III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
Con las modificaciones reformadas en el artículo se establece:
Artículo 2º A III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho a votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.
En su dialecto, la legisladora indígena expresó ante el Salón de Pleno: “Xchitdoe irade, no gunde idader no gan no re, noy dode vot lo ira unaha”, para aseverar que ahora le toca al Estado mexicano que las mujeres indígenas están dispuestas a aportar para el desarrollo del país.