![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Tras-casi-mil-dias-concluye-recuperacion-de-10-mineros-en-El-Pinabete-mina-quadratin-foto-CNPS-SSPC-107x70.jpg)
Tras casi mil días, concluye recuperación de 10 mineros en El Pinabete
MÉXICO, DF, 12 de marzo de 2015.- El PRD en la Cámara de Diputados insistió que el proyecto de dictamen del Ejecutivo Federal que expide la Ley General de Aguas es una privatización disfrazada, al mismo tiempo que se pretendía obligar al Estado a renunciar a sus facultades y obligaciones en la materia.
En el marco del ‘Foro de discusión sobre la Ley de Aguas Nacionales’, organizado por el diputado Javier Orihuela García, legisladores integrantes de la bancada del Sol Azteca señalaron que la propuesta de Ley de Aguas condiciona la entrega de recursos federales a estados y municipios a que éstos acepten el esquema privatizador mediante ‘convenios de adhesión’.
El secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Orihuela García, subrayó la importancia de considerar las propuestas y preocupaciones de los académicos, científicos y especialistas en materia hídrica de las universidades del país en este foro de discusión.
El presidente de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y la Compañía, Óscar Monroy Hermosillo, propuso considerar el líquido como un recurso indispensable para preservar el medio ambiente y, por ende, la vida, “no sólo como negocio”.
Dijo que la existencia de una propuesta ciudadana, misma que fue desechada, regula el uso del agua en un marco de respeto y justicia, “coherente con todos los sectores”.
La investigadora titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Úrsula Ozwald Spring, sostuvo que la iniciativa aprobada en comisiones establecería menos control del recurso hídrico nacional, lo que complicaría más su preservación, ya actualmente 105 acuíferos están sobreexplotados y eso incrementa la vulnerabilidad por las inundaciones y las sequías, a causa de un mal manejo.
El nuevo marco legal del agua no debe beneficiar sólo a un grupo, sino a todos los habitantes, enfatizó.
Recomendó a todos los sectores discutirlo e incluir a los 450 investigadores, especialistas en el tema; a movimientos sociales; grupos no gubernamentales, ciudadanos y sindicatos.
El foro contó con la participación académica, social y de cuencas, de los hidrogeólogos Rafael Huizar Álvarez y Joel Carrillo Rivera, investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM.
Además, en lo referente a la sustentabilidad y derecho humano al agua, Úrsula Ozwald Spring; en lo relativo a la legislación del agua, Nathalie Seguin, de la organización Freshwater Action Network México, y María del Carmen Carmona, doctora en Ciencias Políticas e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.