![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-en-Mixquic-programa-Territorios-de-paz-e-igualdad-quadratinfoto-gob-107x70.jpg)
Inicia en Mixquic programa Territorios de paz e igualdad
MÉXICO, DF., 16 de septiembre de 2015.- La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, hizo un llamado a brindar un trato digno a las personas indígenas, y a incidir en la construcción de políticas públicas, agenda legislativa y presupuesto público con perspectiva indígena.
Se informó en un comunicado que al comentar el libro Los Problemas del Derecho Indígena en México, autoría del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en el marco de la Cuarta Feria del Libro en Derechos Humanos, Gómez Gallardo informó que de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, más de 11 millones de habitantes del país son de origen indígena, quienes pertenecen a 68 pueblos y enfrentan grandes problemas relacionados al desarrollo social y al acceso a la justicia.
Respecto de este grupo poblacional en la ciudad de México, detalló que dentro de sus necesidades se encuentra el contar con vivienda digna y decorosa; impulso de políticas públicas de atención a las mujeres indígenas; sensibilizar a servidores públicos del sistema de procuración de justicia que atiende este sector, así como visibilizar la exclusión y discriminación de la cual son objeto.
“Hay más de 540 personas privadas de su libertad con características de ser indígenas en la ciudad de México. Actualmente, estamos revisando unos casos, porque se va a conceder un indulto si se acredita que no tuvieron la debida defensa o el acceso a la justicia”, informó la Doctora Gómez Gallardo.
La ombudsperson capitalina consideró que la difusión del libro Los Problemas del Derecho Indígena en México es fundamental para que la sociedad mexicana asuma su carácter pluricultural. “Sabemos que dentro de los intereses del libro se encuentra eliminar ideas que estereotipan a las personas de origen indígena y sus costumbres, para que puedan ejercer cabalmente sus derechos”, apuntó.
El Ministro de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, se dijo preocupado porque empieza a observar un decremento en cuanto a la protección de los derechos de las personas indígenas.
Hay dudas, dijo, sobre el tema de la defensoría, sobre el tema de traducción y del intérprete; es decir, se está en un momento, probablemente por las dificultades del país, donde se empieza a contraer algunos de estos elementos”, subrayó.
En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, consideró fundamental desterrar prácticas y políticas asistencialistas y paternalistas, que ven a pueblos y comunidades indígenas como objetos de protección y no como sujetos de derechos; ello particularmente frente a la construcción de acueductos, parques eólicos, presas, minas y megaproyectos.
En la presentación del libro también participaron el profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Morales Baranda; y el Antropólogo Social, Yuri Escalante Betancourt.