![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reabre-Fernando-Mercado-el-cine-Victor-Manuel-Mendoza-sera-gratuito-107x70.jpeg)
Reabre Fernando Mercado el cine Víctor Manuel Mendoza; será gratuito
MÉXICO, DF, a 28 de mayo del 2015.- Lucía Álvarez Enríquez, doctora en socióloga e investigadora de tiempo completo de la UNAM, consideró que en el marco de los próximos comicios electorales del 7 de junio, en la ciudad de México observa que pese a un escenario político en el que la izquierda se encuentra totalmente dividida, es la opción política que tiene mayor aceptación en esta capital.
Hablando especialmente de la ciudad de México, expuso, yo veo en el escenario electoral un partido oficial (PRI) realmente con pocas posibilidades; un PAN disminuido, pero que está disputando el segundo o tercer lugar y una izquierda que aunque dividida tiene la mayor posibilidad de ganar los comicios.
«Y una izquierda que aunque todos sabemos fragmentada hoy en día, a pesar de esto, se encuentra muy bien posicionada en la ciudad», esto sin olvidarnos de los partidos pequeños que en su opinión se encuentran «sin posibilidades reales de representar opciones ante la ciudad».
En el marco del foro «¿Cómo llegamos a las elecciones del 2015 en el DF?», organizado por el Colegio de México, la académica calificó como «algo previsible» la prevalencia del voto duro en esta capital.
«De las clientelas que nos mencionaban anteriormente, esto es lo que va a estar presente porque ya es la estrategia tradicional en los partidos más importantes del país, incluido el PRD», señaló.
Asimismo la gran pelea en esta capital dijo que será por las 16 jefaturas delegacionales, pero no será entre todos los partidos, dado que en su opinión, las únicas dos opciones que realmente tienen posibilidad de ganarlas son el PRD y Morena.
«Lo que veo es que el eje de la disputa fuerte de fondo que hay en la Ciudad de México, es y será entre las dos izquierdas. Creo que es ese el escenario real. Y esto se traduce entre voto duro o ciudadanía organizada, es decir entre PRD y Morena», señaló.
El PRD y Morena, aunque de izquierda ambos, dijo, son dos cosas diferentes.
Por ejemplo, algo muy claro que observa en Morena, dijo es que aunque se le considera un nuevo partido, éste tiene «líderes y movimientos con trayectorias», dijo.
«La mayor parte de sus candidatos y candidatas son conocidos para la ciudadanía, tienen trayectoria nacional, reconocimiento y eso es muy diferente a los candidatos que está lanzando el PRD, un partido que aunque tiene 15 años en el poder, en términos generales son desconocidos sus candidatos», finalizó.
Cabe mencionar que en este foro organizado por el Colmex, tuvo la participación de varios ponentes, como el Consejero Electoral, Pablo Lezama, Yuri Beltrán, la periodista Alma Delia Fuentes, además de investigadores como Silvia Gómez Tagle y Héctor Tejada, entre otros