
Alejandra Jáider Matalobos, pionera en la divulgación científica
MÉXICO, DF., 20 de diciembre de 2015.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en promedio, siete de cada 10 adultos mexicanos sufren sobrepeso u obesidad, mientras que en niños y adolescentes la proporción es de tres por cada 10, refirió María del Rocío Fernández Suárez, del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la UNAM.
De acuerdo con un comunicado, la Encuesta Nacional de Nutrición de 1988, refiriere que en los últimos 25 años la prevalencia en mujeres adultas se duplicó, y en el caso de los adolescentes, se triplicó. Los datos indican un cambio en nuestros hábitos alimentarios y estilos de vida, que aumentan esas condiciones y nos coloca entre los países con mayor porcentaje de personas con exceso de peso.
Estudios previos (desde 2010) con muestras pequeñas de alumnos de la UNAM, indican la probabilidad de que las tendencias y estadísticas nacionales se repitan en esta población estudiantil.
Ante ese panorama, el PUAL, en colaboración con la Facultad de Medicina (FM), la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM), lanzará en 2016 la Campaña Universitaria de Alimentación y Salud UNAMedida Sana, bajo el eslogan “Dieta correcta y ejercicio, la mejor receta”, encaminada a promover hábitos alimentarios y estilos de vida saludables entre los universitarios.
Ello, a partir de la revalorización de la dieta tradicional mesoamericana y tomando como base la norma oficial mexicana NOM-043-SSA2-2005, “Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria”.
Se pretende que esta campaña sea de carácter permanente y que contribuya a que los estudiantes adopten hábitos saludables a través de charlas, talleres, medios electrónicos, carteles, volantes, videos, actividades lúdicas y más. Con este mismo objetivo, en el transcurso de los últimos cuatro años el PUAL ha participado en al menos 54 diferentes actividades, logrando atender a un promedio de dos mil 400 alumnos de bachillerato y licenciatura.
Como un objetivo adicional, se valorará el estado de nutrición de una muestra representativa con el fin de identificar a jóvenes vulnerables o que requieren de algún tipo de intervención. Se pretende canalizarlos al área de especialidad correspondiente o buscar recursos humanos y técnicos que integren un equipo de atención específica, expuso Fernández Suárez.
Parte fundamental de la valoración en la materia es la aplicación de una encuesta dietética en línea, que incluye un interrogatorio sobre factores de riesgo cardiovascular, estilos de vida (como la práctica de algún deporte), conducta alimentaria y patrones de alimentación.
Se trata de un sistema automatizado diseñado y elaborado por expertos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, a partir de las bases teóricas en ese ámbito aportadas por especialistas de las facultades de Medicina y de Química.