
Impulsa MC derecho a consulta para personas con discapacidad e indígenas
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de abril de 2016.- Los perjuicios que ha ocasionado la política prohibicionista sobre las drogas implementada por México desde hace más de cinco décadas son el principal argumento para proponer la conveniencia de la legalización del uso de la mariguana para fines medicinales y recreativos.
En entrevista con Quadratín, los diputados federales del PRD, Francisco Xavier Nava y Rafael Hernández al igual que el ex legislador federal, Fernando Belaunzarán sostienen que el “fracaso” del modelo punitivo en México se percibe en la criminalización de los consumidores de mariguana, en los altos índices de violencia y las ganancias millonarias que obtienen los grupos criminales que detentan y se disputan la producción y comercialización de la hierba psicotrópica.
Aunque existen discrepancias en las cifras de homicidios atribuibles a la llamada guerra contra el narco en México, un estudio elaborado por el área de Comunicación del Grupo Parlamentario del PRD refiere -con datos del INEGI- que son 121 mil muertes violentas registradas entre 2007 y 2012, mientras que durante el periodo de 2012 al 2015 se registraron 54 mil homicidios dolosos –cifras del Sistema Nacional Seguridad Pública-.
El mismo documento cita que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2013 registró 187 mil muertes relacionadas por el consumo de drogas en el mundo.
“La prohibición ha sido mucho más peligrosa para los jóvenes que la sustancias mismas, han muerto mucho más personas por el combate a las drogas ilegales que por su consumo”, sentenció Fernando Belaunzarán.
El también vocero de la bancada del PRD, Francisco Xavier Nava consideró que la política prohibicionista sobre las drogas sólo genera violencia, mientras que un modelo regulado en el caso de la mariguana -que es la droga ilegal que más se consume en México y el mundo- seguramente tendería a disminuir la violencia, impediría criminalizar a los consumidores y permitiría abordar el consumo desde un enfoque de salud.
El diputado Rafael Hernández indicó que descriminalizar el consumo de mariguana incluye incrementar a 20 el gramaje permitido de la dosis para el empleo personal, la Ley General de Salud refiere que la medida autorizada actualmente es de 5 gramos, lo cual equivale en promedio a una dosis.
Generalmente los consumidores de mariguana adquieren una cantidad mayor a los 5 gramos, lo cual los pone en riesgo de ser acusados de posesión de narcóticos, delito que se castiga con cinco a quince años de prisión y de 100 a 350 días multa según el artículo 195 del Código Penal Federal.
Al regular el uso recreativo de la mariguana se estaría alejando a los consumidores del contacto con miembros de la delincuencia que les expende la hierba, además dejarían de correr el riesgo de ser extorsionados, reprimidos o encarcelados por la policía, indicó Belaunzarán.
“La mariguana comparte el mismo mercado negro con otras drogas, y entonces cuando lo consumidores van con el dealer les quiere vender todo el menú y algunas veces les regala sustancias para engancharlos al consumo de drogas duras”, añadió.
Nava consideró que hay partidos que puedan estar satisfechos con la aprobación del uso terapéutico, “porque son más conservadores”, pero el PRD no puede conformarse con una legislación para el uso medicinal de la mariguana, sino que promoverá una legislación que tutele el uso recreativo del estupefaciente como ya sucede en otras partes del mundo como Estados Unidos.
“La sociedad mexicana en algunos sectores es conservadora pero deben de entender que los ciudadanos tienen derechos individuales”, indicó.
Avance, aprobar uso terapéutico de la mariguana
El debate legislativo en torno a la legalización de la mariguana avanza por dos vertientes; la relacionada con su uso terapéutico -la cual podría ser aprobada en este periodo ordinario de sesiones- la otra arista es el empleo recreativo, en el cual existen distintas posturas, indicó el diputado Rafael Hernández.
El perredista refirió que un aspecto que obligó a los grupos parlamentarios en México entrar al debate sobre el uso medicinal de la mariguana sucedió a raíz del caso de la niña Grace Elizalde, cuyos padres obtuvieron un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que su hija fuera la primera persona en México en recibir un tratamiento en base a derivados de cannabis para los cuales obtuvo permiso para su importación.
Sin embargo, en México el uso terapéutico de los derivados de la mariguana están restringidos por la Ley General de Salud, al igual que se prohíbe la investigación o su desarrollo farmacéutico, por lo cual la legislación para el uso medicinal no sólo debe permitir el empleo terapéutico sino crear condiciones para el desarrollo de medicamentos en el país.
Hernández, refirió que su grupo parlamentario presentó una iniciativa para generar condiciones que permita a quienes opten por tratamientos de derivados de la cannabis a conseguir los medicamentos en México y no tener que recurrir a su importación.
En promedio conseguir en el extranjero la medicina con los compuestos de la mariguana -como el cannabidiol- cuesta dos mil 500 dólares al año, los cual sería inaccesible para muchos pacientes en la República Mexicana.
México debe construir modelo antidrogas basado en el contexto global
En noviembre hay elecciones en Estado Unidos y al menos una decena de entidades del vecino país del norte estarán debatiendo sobre el uso legal de la mariguana, entre estas se encuentran Arizona y California que son limítrofes con la frontera mexicana, estos estados que deberán definir su postura como ya sucedió con 27 estados de la unión americana que permiten el uso del estupefaciente.
Ante los cambios que se avecinan en el extranjero, Francisco Xavier Nava consideró que México debe ir pensado en un modelo que permita la legalización de la mariguana en sus vertientes medicinal y recreativa basándose en experiencia de otros países como Estados Unidos, Uruguay o Colombia.
“México en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidad está obligado a presentar una postura acorde con la realidad del país, el gobierno mexicano se ha ido haciendo de criterios propios sobre lo que tiene que hacer frente a esta situación que ya nos rebasó”, recalcó el perredista en alusión al posicionamiento que presentará México en el foro mundial sobre las drogas que se realizará en Nueva York del 19 al 21 de abril.
El vocero de los diputados del PRD indicó que las distintas fracciones parlamentarias en el Congreso de la Unión “son conscientes de que se deben realizar cambios” para modificar el entorno legal sobre las drogas, los cuales no se pueden postergar.
El ex diputado federal, Fernando Belaunzarán dijo que el Congreso de la Unión está obligado a generar leyes que permitan que los derechos establecidos en la Constitución sean asequibles y de fácil ejercicio de los ciudadanos.
Derechos a la identidad personal, la imagen, el libre desarrollo de la personalidad, autodeterminación y la libertad individual deberían ser protegidos por los legisladores en ambas cámaras.
“Tenemos políticos muy cobardes, esclavos de las encuestas, y aunque el país se esté haciendo pedazos por la política prohibicionista, quieren ver si la sociedad moralmente nos da permiso o no para hacer cambios (en la política antidrogas), por eso es que los avances en la materia se han obtenido por la vía judicial”, resaltó al referirse a los fallos de la SCJN en el amparo que obtuvo la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) para poder cultivar y cosechar mariguana, y al caso de la niña Grace.
En noviembre del año pasado una encuesta telefónica aplicada a 911 mexicanos por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados refirió que el 64 por ciento de la población desaprueba la legalización del uso de la cannabis.
Pero 76 por ciento de la población aprueba la legalización de la mariguana con fines medicinales, sin embargo el 73 por ciento de la población desaprueba la legalización de la mariguana con fines recreativos.