![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/sat-recaudacion-107x70.jpg)
SAT lanza nuevo portal para facilitar trámites a contribuyentes
El segundo semestre de este año ha sido el mejor periodo en la historia de la industria turística nacional, pues en ese periodo el número de turistas internacionales que llegaron a nuestro país superó los 14.2 millones, lo que significa un nuevo máximo histórico, destaca la Secretaría de Turismo.
La dependencia cita cifras del Banco de México para subrayar el avance del sector en lo que va del año, y destaca que el ingreso de divisas por visitantes internacionales a México también registró un máximo histórico, al llegar a 8 mil 435 millones de dólares, nivel que no se observaba para el primer semestre de un año.
La dependencia destaca que la balanza turística presentó un saldo positivo de 4 mil 92 millones de dólares, monto récord registrado para un período enero-junio de este año.
Adicionalmente, el número de visitantes internacionales aumentó 2.8 por ciento con respecto al primer semestre de 2013, alcanzando la cifra de 39.4 millones.
Respecto al número de pasajeros vía aérea, según Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), aumentó 9.7 por ciento durante el primer semestre de 2014, en relación con igual periodo de 2013, alcanzando los 24.1 millones.
La llegada de pasajeros en vuelos nacionales superó los 15.3 millones de personas, lo que representó un incremento de 9.1 por ciento comparado con enero-junio del año pasado. Asimismo, el número de vuelos nacionales aumentó 5.4 por ciento.
Se registraron 8.8 millones de pasajeros en vuelos internacionales, equivalente a un aumento de 10.7 por ciento sobre el primer semestre de 2013. Este resultado estuvo acompañado por un mayor número de vuelos internacionales observados en igual lapso (7.3 por ciento).
De acuerdo a la Unidad de Política Migratoria, de la Secretaría de Gobernación (Segob), en el arribo de pasajeros vía aérea a México, según su nacionalidad, se observó lo siguiente: los estadounidenses fueron los de mayor participación con 56.5 por ciento del total, seguidos por los canadienses, con el 15.3 por ciento, mientras que de la región de América Latina y el Caribe, destacan los brasileños con el 2.1 por ciento.