![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MÉXICO, DF., 9 de junio de 2014.- Mientras que en México los esfuerzos por frenar al bullying son incipientes (apenas el 30 de mayo pasado la Secretaría de Educación Pública anunció la aplicación de 15 acciones para frenar el fenómeno en las escuelas públicas), en países ricos como Alemania, Estados Unidos, Inglaterra o Francia, desde hace más de 30 años rigen leyes que protegen a los menores del hostigamiento, indicó Pablo Sergio Rebollo Munguía, profesor de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
El experto, quien imparte las materias de Criminología, Derecho internacional y Menores infractores, sostuvo que por sus consecuencias e implicaciones, el acoso escolar es una falta grave y que las autoridades no comprenden que estos actos violentos, intencionales y dañinos tienen grandes repercusiones, tanto en víctimas como agresores.
Estas conductas no pueden considerarse un juego de niños, bromas o riñas “normales” entre compañeros, pues dan pauta a conceptos estipulados en la legislación penal, que dañan tanto a las víctimas como a la sociedad; entre ellas, el homicidio, la comisión de lesiones y la ayuda o inducción al suicidio, con las agravantes de alevosía y ventaja.
“Es un problema de salud y seguridad pública nacional, al presentarse en muchas escuelas del país”, advirtió.
Tan sólo en 2012 se tuvo un registro de 5 mil 190 muertes por bullying en México, señaló en mayo la legisladora del PRD, Verónica Juárez Piña, si bien precisó que no existen cifras oficiales.
Aunque en los últimos años se ha hecho pública la crisis derivada de este fenómeno en la educación pública, fue la muerte del niño Héctor Alejandro Martínez (el 20 de mayo pasado), estudiante de la Escuela Secundaria No. 7, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la que obligó a las autoridades a poner el tema en la mesa de discusión. Luego de su deceso, se firmó el acuerdo por el que las autoridades educativas del país implementarían 15 acciones antibullying.
Durante la firma de dicho acuerdo entre la SEP y las autoridades educativas estatales, el pasado 30 de mayo, el titular del ramo en Aguascalientes, Francisco Javier Chávez Rangel, sostuvo que la violencia en las escuelas ha estado presente “por años y de forma silenciosa” y que es un reflejo de lo que ocurre afuera, “especialmente en los hogares”.
Rebollo Munguía señaló que el problema debe estudiarse de manera multidisciplinaria, con la participación de profesores, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos y filósofos, entre otros profesionales.
También consideró “urgente” incorporar mecanismos legales para su detección y prevención, por constituir las mejores herramientas para erradicar estas conductas. “Si somos testigos y no somos capaces de reaccionar y evitarlas, nos convertimos en cómplices”, acotó.
En ciertos casos, ejemplificó, las víctimas fallecen por los golpes que les propinan o se quitan la vida al no recibir atención inmediata. Prefieren sufrir o morir, antes que pedir ayuda. Por su omisión, las personas que de alguna u otra forma son parte de esta violencia también delinquen, apuntó el académico de la licenciatura y el posgrado en Derecho.
Tanto víctimas como agresores requieren atención profesional, así como los individuos que, en conjunto, integran el “polígono del bullying”: testigos, instigadores de las agresiones y cómplices.
Rebollo Munguía, doctor en medicina y cirugía y maestro en derecho, definió al bullying como toda conducta, por acción u omisión, siempre dolosa; por lo general colectiva, caracterizada por la imposición de poder real o no. Está dirigida a una persona que, por sus características, es diferente al grupo escolar al que pertenece, y es manifestada por violencia verbal, física, psicológica o moral.
El hostigamiento es progresivo. Comienza con una “simple broma”, después se dan empujones y golpes, hasta provocar lesiones. La intimidación y victimización entre pares puede causar la muerte u orillar a la víctima a suicidarse, enfatizó el experto.