![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO,DF., 16 de noviembre de 2015.- El secretario de Transporte de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Juan Carlos Velasco señaló que Michoacán no debe “inventar” nuevos polos de desarrollo para generar empleos sino consolidar con los que cuenta y buscar alianzas con empresas asentadas en entidades vecinas.
En entrevista en la ciudad de México, el líder de la filial obrera del PRI consideró que los empleos generados desde el sector gubernamental en su mayoría son “precarios” debido a que carecen de los beneficios que ostentan fuentes laborales que se generan desde la iniciativa privada.
El ex legislador federal señaló que cuando una empresa trasnacional se instala, por cada empleo que ésta genera se triplica su efecto debido a la intervención de “empresas conexas”.
A manera de ejemplo mencionó que la armadora automotriz Mazda, instalada en Salamanca, Guanajuato, requiere de “empresas conexas” que le suministran accesorios para sus procesos de fabricación, las cuales tienen dificultades para instarle en ese municipio debido a la falta de territorio.
El cetemista calculó que mientras una armadora automotriz puede generar diez mil empleos por sí sola, las fábricas asociadas como proveedores pueden crear 30 mil empleos.
“El gobierno de Michoacán debería hacer el esfuerzo para desarrollar la zona limítrofe con Guanajuato, porque no puede ser posible que mientras en Michoacán se carece de fuentes de empleo a Salamanca le falta territorio para desarrollar empresas”, reclamó.
El miembro del Comité Nacional de la CTM señaló que la zona portuaria de Lázaro Cárdenas es la de mayor desarrollo por la actividad que generan las empresas acereras y el comercio marítimo, pero aún hace falta ampliar el potencial agroindustrial de la zona oriente y del bajío de Michoacán.
Un caso en el que se debe poner atención -puntualizó Velasco- está en los excedentes de la fresa que se cosechan en Michoacán, los cuales van a parar a Estados Unidos y regresan a México convertidos en mermelada, debido a que las empresas asentadas en la entidad se dedican exclusivamente a procesar la frutilla para atender la demanda de las industrias que utilizan la conserva de azúcar en sus productos.
“Sin embargo se podrían generar decenas de empleos si se cerrara el ciclo de trasformación de la fresa en Michoacán aprovechando el potencial de producción agrícola de municipios como Zamora”, resaltó el dirigente obrero, quien puntualizó que esta actividad en la actualidad ocupa a tres mil mujeres.