![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de marzo de 2016.- Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados reformó el artículo 4 de la Constitución, con lo que se permitirá la protección de la salud en favor de recién nacidos y hasta los tres o cuatro años con discapacidad auditiva, quienes podrán ser candidatos a cirugías de implantes cocleares, informó el diputado del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD), José Guadalupe Hernández Alcalá.
Así, se informó en un comunicado, se reforma el artículo 177 de la Ley General de Salud, de donde se derivan acciones necesarias para lograr que la protección a la salud sea un bien jurídico tutelado y que se delimite y se traduzca en un elemento de urgente justicia social.
“Esto significa un salto importante a la modernidad en temas de salud”, afirmó Hernández Alcalá, quien reconoció que luego de encuentros y desencuentros para que se diera este paso, uno de cada 10 niños recién nacidos con esta discapacidad, que ameriten este tratamiento, lo podrán obtener.
Destacó el trabajo y esfuerzo de todos los integrantes de la Comisión de Salud para aprobar esta reforma, un esfuerzo loable, dijo, ya que el costo del implante coclear oscila entre 250 y 300 mil pesos, montos que saldrán del presupuesto.
Indicó que abatir la sordera congénita, por tratarse de un tema de salud pública, beneficia en general las expectativas de nuestro país para brindar una mejor calidad de vida a nuestra población actual y futura y que este beneficio no sólo será para las y los niños inscritos en el Seguro Popular, también serán favorecidos los del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Marina (Semar) y a todos los nacidos en México.
Celebró que un importante número de menores “ya no van a estar en el ostracismo, en la oscuridad de la sordera; van a pasar al mundo de los normo-oyentes”, y que como país nos sumaremos a otras naciones como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania que garantizan el acceso a este dispositivo dentro de los sistemas de salud.
El legislador, médico otorrinolaringólogo de carrera, hizo un reconocimiento al presidente de la Comisión de Salud, Elías Iñiguez, para que su propuesta saliera adelante, lo mismo que a los presidentes de las sociedades de otorrinos del país, Javier Medina Rodríguez, Francisco Gallardo y a Regino Montoya del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, por su apoyo científico a la iniciativa.
El médico perredista, explicó que el implante coclear es como un oído biónico de gran tecnología. Un pequeño chip que se implanta en el hueso del cráneo. De ese chip, sale un electrodo que va a la cóclea que es el órgano auditivo y el electrodo estimula la parte interna de la cóclea para que esta sea capaz de procesar los sonidos.