![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Dan-prision-preventiva-a-padres-de-bebe-abandonado-en-Tultitlan-e1739726194423-107x70.jpg)
Dictan prisión preventiva a padres de bebé abandonado en Tultitlán
MÉXICO, D.F., 22 de junio de 2014.- La Procuraduría General de la República (PGR) deberá buscar y dar a conocer información actualizada del número total de bandas dedicadas al narcomenudeo existentes en el país, el cartel al que están asociadas, nombre con el que se les identifica y su área de operación, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
De acuerdo a un comunicado de prensa, en respuesta a un particular que solicitó esos datos, la PGR informó que ya se había pronunciado al respecto en la solicitud diversa con número de folio 0001700011713, la cual ésta disponible en el Sistema INFOMEX.
En ese sentido, proporcionó un vínculo electrónico en el que a su consideración se puede consultar la información solicitada. Además, facilitó algunos vínculos de internet en los que el solicitante puede consultar boletines, informes institucionales de la PGR y la página de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
De igual manera proporcionó las páginas electrónicas de las Procuradurías de justicia en las entidades federativas y el Distrito Federal, ya que en éstas podría obtener información relativa a su petición.
Inconforme, el particular presentó un recurso de revisión ante el IFAI, turnado a la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, en el que manifestó que la información proporcionada por la PGR no se encuentra actualizada, ya que la misma corresponde a una petición formulada en2013, siendo que el fenómeno del narcomenudeo es muy cambiante.
Durante la sustanciación del recurso de revisión, mediante un alcance a su respuesta original, la PGR proporcionó al particular los siguientes documentos:
En alegatos, la PGR argumentó que turnó la solicitud a las unidades administrativas que dentro de su competencia pudieren contar con información: la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Unidad Especializada en Investigación de Delitos de Comercio de Narcóticos destinados al Consumo Final), la Dirección General de Comunicación Social, y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia. Sin embargo, tras una nueva búsqueda, estas áreas manifestaron que no concentran dicha información.
Asimismo, señaló que en aras del principio de máxima publicidad, proporcionó al particular mediante su alcance de respuesta diversa información, la cual se encuentra mencionada anteriormente.
En el análisis del caso, la comisionada ponente expuso que la PGR no acreditó que efectivamente hizo la búsqueda de la información actualizada requerida, sino que únicamente remitió al particular a consultar la respuesta de una solicitud diversa emitida en 2013, además de proporcionarle información para años anteriores.
El sujeto obligado ha hecho pública información actualizada relacionada con la solicitud, ya que se localizó el boletín de prensa número DPE/008/14, que emitió el 24 de marzo de 2014, en el que se informa que la Delegación Estatal de la PGR en Sonora emitió en este año diversas órdenes de cateo con el objetivo de combatir el narcomenudeo. Asimismo, no hizo una búsqueda en todas las unidades administrativas competentes, toda vez que no turnó la solicitud de información a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud y a las Delegaciones Estatales. Por lo anterior, no cumplió con la obligación de transparencia prevista en la Ley de la materia.
De igual forma se precisó que este instituto advierte que PGR sí cuenta con un documento que contiene la información solicitada actualizada; a saber, el Diagnóstico de Organizaciones Delictivas, el cual está en permanente integración o actualización.
Sin embargo, dicho diagnóstico se encuentra reservado, con fundamento en el artículo 13, fracción I de la LFTAIPG, ya que es un documento que concentra información aportada por las diferentes dependencias que conforman el Gabinete de Seguridad Nacional en sus respectivas funciones la cual ya ha sido consolidada y analizada por el Centro Nacional de Planeación Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia que sirve para implementar las estrategias de acción encaminadas a combatir a la delincuencia organizada, siendo así, un insumo para la actividad de inteligencia en materia de seguridad nacional.
En consecuencia, a propuesta de la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, el Pleno del IFAI revocó la respuesta e instruyó a la PGR a realizar una búsqueda de la información solicitada en la que no se omitieran las unidades administrativas antes mencionadas, salvaguardando aquella información reservada conforme a la ley de la materia.