![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Cae-presunto-feminicida-en-la-alcaldia-Alvaro-Obregon-en-CDMX-107x70.jpeg)
Cae presunto feminicida en la alcaldía Álvaro Obregón en CDMX
MÉXICO, DF., 28 de octubre de 2015.- Durante las actividades realizadas en el marco de la Semana Nacional de la Ciberseguridad, los titulares de la Policía Federal (PF), el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), la Organización de Estados Americanos (OEA), así como académicos y especialistas en la materia, debatieron sobre la necesidad del estudio criminológico, jurídico, penal y de investigación policial para prevenir y proteger a México de la ciberdelincuencia.
Se informó en un comunicado que los trabajos celebrados en el Inacipe, el comisionado general de la PF, Enrique Galindo, destacó que para prevenir los incidentes cibernéticos es obligatorio crear una defensa especializada en temas de tecnología para proteger la infraestructura crítica y a los ciudadanos.
Señaló que debatir con diversas instancias permite poner a México en una línea de construcción del estudio dogmático, ideológico, penal y procesal en la materia: “Creemos que podemos construir desde el Inacipe, en coordinación con la Policía Federal, un gran bagaje doctrinal que permita auxiliar al legislativo y ejecutivo en las ejecuciones”.
Ciro Humberto Ortiz Estrada, titular de la División Científica de la PF, en una conferencia magistral, resaltó la importancia de la denuncia ciudadana para poder combatir e investigar este tipo de conductas ilícitas en el ciberespacio.
También indicó que en esta administración la PF, mediante la especialización y profesionalización de sus elementos, ha desactivado más de nueve mil sitios apócrifos; han sido detenidos 84 pedófilos y se ha colaborado con la Procuraduría General de la República (PGR) en emitir 530 alertas AMBER, las cuales han permitido la recuperación de 240 menores.
Los especialistas debatieron sobre el futuro de Internet en México y su impacto en el desarrollo económico y social; las buenas prácticas en la investigación de delitos cibernéticos, el estado de la ciberdelincuencia y los alcances y limitaciones de la legislación.
En el evento estuvo presente Robert Fain, asistente de Proyectos del Programa de Ciberseguridad de la OEA en México, quien enfatizó la importancia de la capacitación para combatir la ciberdelincuencia con el ánimo de que estas actividades permitan soluciones para avanzar en la seguridad cibernética del país.