![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO, DF., 28 de octubre de 2015.- En el marco de la discusión del Paquete Económico 2016 en el Senado de la República, Iris Vianey Mendoza presentó reservas para que se modificaran el artículo 268, y una adición al artículo 271 dentro del Capítulo 13 que se refiere a Minería, ambos preceptos de la Ley Federal de Derechos.
Se informó en un comunicado que propuso que los titulares de concesiones y asignaciones mineras paguen anualmente el derecho especial sobre minería del 7.5 por ciento al 8 por ciento, así como la creación de un Fondo Educativo para los hijos de los Trabajadores Mineros.
«En el dictamen que se discutió dentro del paquete económico 2016, se omite el tema regulado en el capítulo 13 de la Ley Federal de Derechos a cerca de la minería, cuyos montos establecidos por concepto de derechos por exploración o explotación de sustancias o minerales, permanecen intactos en relación con el 2015», manifestó la legisladora.
Lo anterior lo manifestó, en el entendido de que es una prioridad de las izquierdas, el impulsar un modelo de explotación minera que garantice por parte de la industria, una mayor responsabilidad social y ambiental con las entidades federativas y municipios.
Resaltó que «el año 2014, de acuerdo con el Informe anual 2015 de la Cámara de Minería de México, los puertos de Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán, tuvieron bajas en las exportaciones, sobre todo en mineral de hierro.
“Esta baja se debió principalmente a la reducción en la producción del grupo de metales preciosos; al menor precio internacional de los metales y una depreciación del peso frente al dólar. Pese a esta caída, la minería permaneció como el cuarto sector industrial que más divisas genera, por detrás del automotriz, el electrónico y el petróleo al captar 17 mil 53 millones de dólares. En el año 2014, en conjunto la producción de oro, cobre, plata y zinc representaron 74% del valor de la producción generada en pesos.»
Iris Mendoza recordó que «dentro de la lista de Forbes 2015, en el top ten de los millonarios mexicanos, encontramos a Germán de Larrea con una fortuna de 13 mil 900 millones de pesos, cuya actividad principal es la minería, al igual que Alberto Balleres, cuya fortuna asciende a 10 mil 400 millones de pesos y su actividad, la minería: estos dos empresarios ocupan los lugares dos y tres de la lista de los más ricos de México después de Carlos Slim. Paradójicamente, México siempre bien posicionado en la lista de Forbes en el mundo, tiene 55.3 millones de mexicanos en condiciones de pobreza, esto es, la mitad de los mexicanos que habitan en el país.»
La senadora perredista recalcó que «nunca ha existido actividad industrial tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería. La pérdida de biodiversidad es irreversible, así como la modificación agresiva de los paisajes y sus cauces hídricos. A la devastación propiamente ecológica, hay que sumar los atropellos económicos, sociales y políticos».
Expuso al pleno de la 63 Legislatura que es evidente que el destino de los recursos no es suficiente, pues de acuerdo con los datos duros la fortuna de los empresarios mineros crece y la pobreza aumenta, los estados mineros en vez de tener crecimiento se mantienen con altos niveles de pobreza, es otras palabras, no estamos logrando nuestro cometido final de combatir la desigualdad; el modelo de explotación minera, se tiene que regular con absoluta responsabilidad social y no con miras al beneficio de las grandes industrias.
Iris Vianey Mendoza insistió que «el tema de minería es un tema trascendental para beneficio de los estados que ha sido omitido en el marco del paquete económico del siguiente año, hay que subir el impuesto especial sobre minería como un beneficio directo para los más de dos millones de familias que viven de este rubro, y en los destinos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, proponemos agregar un destino específico para las familias mineras, sin dejar de considerar desde luego el impulso económico para los estados mineros”.