![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Se-reestructura-el-Congreso-del-Trabajo-ante-los-retos-del-pais-armandito-107x70.jpg)
Se reestructura el Congreso del Trabajo ante los retos del país
MÉXICO, DF., 17 de julio de 2014.- El PRI y el PAN elogiaron el pago que el gobierno otorgará a los propietarios de la tierra por la explotación de hidrocarburos, mientras el PRD señaló que la redacción del dictamen no eliminó la expropiación de tierras, como aseguran los partidos de derecha.
Durante el debate de la reforma energética en el Senado, el senador del PRI y líder de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez, se pronunció por vez primera sobre la polémica en torno a la expropiación de tierras dentro de Ley de Hidrocarburos al rechazar que la iniciativa impulsada por el PRI y PAN busque despojar de sus tierras a los ejidos y comunidades del país.
“Hubo quienes, convirtiéndose en agoreros del desastre, profetizaron de manera tendenciosa el desmantelamiento y la expropiación social de la tierra. Y con ello, sacar ventajas políticas. Hemos escuchado discursos de miedo. Insisten algunos en infundir terror en los propietarios de la tierra, creando historias de despojo y desolación. Quieren hacer creer que será una maldición para el campesino o el propietario de la tierra, tener en el subsuelo de su tierra recursos de hidrocarburos. Ni maldición ni despojo”, señaló Sánchez.
“La propuesta de ley es muy clara. Deberá de prever el pago de afectaciones que se sufran por las actividades, incluyendo daños y perjuicios y bienes distintos a la tierra, el pago de rentas por ocupación temporal o uso de la tierra, un porcentaje de los ingresos de la empresa contratista que viene en el proyecto del que se trate”, agregó.
El perredista Adán Augusto López preguntó al líder campesino si podría detallar en qué consisten dichas asociaciones. “¿En qué artículo están?”, soltó el tabasqueño.
Sánchez, visiblemente incómodo, evadió la pregunta al responder que el campo no puede continuar con tierras desoladas y una migración “lacerante”.
“Esta es una oportunidad. Desde luego que tenemos que buscar a toda costa que se protejan los derechos, que los dividendos se puedan compartir con las familias campesinas y por supuesto, que también tengan oportunidad de contar con un estado de vida mejor que el que ahora tienen. Por eso aprobamos esta reforma”, dijo el líder campesino.
El senador del PRD, Alejandro Encinas, advirtió que el dictamen que será votado en la Cámara Alta no ha eliminado las facultades establecidas en la Ley de Hidrocarburos para que el gobierno expropie tierras para explotación de petróleo y gas, ya no solamente le da la vuelta a través de otras leyes, sino que también faculta al gobierno para que conceda permisos de explotación de otros recursos naturales, como los forestales.
“En el artículo 96, donde ustedes modificaron la figura de expropiación para establecer la ocupación temporal, se señala que con ello prácticamente se elimina la posibilidad de expropiación de los ejidos, comunidades o propiedad privada, lo cual es falso, porque en el mismo artículo 96, tras que se retiró la ley de expropiación se estableció que se aplicarán las disposiciones aplicables en caso que la nación lo requiera”, dijo Encinas.
De acuerdo con el perredista, los artículos 96 y 93 de la Ley Agraria establece que las tierras de ejidos y comunidades podrán ser expropiadas por caso de utilidad pública, lo cual incluye la explotación de petróleo e hidrocarburos gracias a la reforma energética.
“Además hay que recordar que la Comisión de Justicia del Senado hay una iniciativa presentada por el senador Raúl Cervantes que plantea una nueva ley de expropiaciones en los mismos términos que viene en la iniciativa original del Ejecutivo”, dijo Encinas.
El perredista consideró que otra de las “perlas del dictamen” se encuentra en el artículo 99 de la Ley de Hidrocarburos, el cual establece que las asignaciones de contratos para exploración y extracción y permisos a que se refiere esta ley “no limitan el derecho del Estado a otorgar concesiones, licencias o permisos para la exploración, extracción y aprovechamiento en otros recursos naturales distintos de los hidrocarburos distintos de los hidrocarburos dentro de las áreas comprendidas en dichos títulos”, lo cual consideró, abre la puerta para que el gobierno concesione la explotación de otros recursos naturales.
“Es decir, no solamente van a saquear los hidrocarburos, sino van a saquear todos los recursos naturales de la propiedad social”, dijo Encinas.
El perredista agregó que el gobierno “podrá otorgar una concesión para explotar recursos distintos a los hidrocarburos, y por eso, hay que leer el conjunto de las leyes, a la Agencia Industrial y de Protección Ambiental le otorgan una facultad que resulta un absurdo, pues esa agencia podrá otorgar permisos para el manejo forestal o el cambio de uso de suelo forestal”.
El senador del PAN, José Luis Lavalle, consideró que la Ley de Hidrocarburos establece condiciones puntuales que beneficiarán a los campesinos mexicanos pese a los daños ocasionados en sus tierras, ya que incluso los propietarios recibirán entre el 0.5 y 2 por ciento de las ganancias derivadas de la explotación de hidrocarburos.
“Se propone dar un pago adecuado y justo a los propietarios de la tierra cuando haya extracción de hidrocarburos en la misma, de suerte que cuando las empresas productivas del Estado o las privadas obtengan contratos, pagarán una indemnización por los daños generados, una renta por el uso de sus tierras y sobre todo, entregarán un porcentaje de los ingresos que se obtengan por los ingresos de las mismas por la explotación de hidrocarburos”, dijo.
“Los legisladores panistas hemos pugnado porque estos pagos sean conforme se realiza en la práctica internacional que fluctúa entre el 0.5 y 2 por ciento de las ganancias”, concluyó el panista.