
Inaugura Brugada programa Desde la cuna con 24 mil beneficiados
MÉXICO, DF., 15 de octubre de 2015.- El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó por unanimidad el punto de acuerdo que presentó el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) para solicitar a la Cámara de Diputados que asigne en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 mil 600 millones de pesos para la reparación, mantenimiento y modernización de las escuelas de educación básica ubicadas en zonas de riesgo.
Tras recordar que al Gobierno del Distrito Federal no se le otorgan recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para educación básica, la diputada local Vania Roxana Ávila García sostuvo que la ciudad de México concentra la mayor cantidad de centros educativos y el más complejo subsistema educativo del país.
Ante ello, consideró necesario que se le otorguen a la capital mayores recursos en el 2016 para atender el rezago en la materia.
“No existe razón alguna para mantener a la capital excluida de la oportunidad de aumentar la calidad educativa a través de la mejora de la infraestructura física de sus escuelas de nivel básico”, consideró.
Al punto de acuerdo se adhirieron diputados de la alianza conformada por los partidos del Trabajo, Nueva Alianza y Humanista, así como de otras fuerzas políticas, que pidieron a la Administración de Servicios Educativos del Distrito Federal y al Instituto Local de Infraestructura Física Educativa del DF (ILIFED), un informe del estado que guardan las 203 escuelas de nivel básico que necesitaban mantenimiento por algún daño estructural, de las cuales 70 eran prioritarias.
En la propuesta, se aseguró que el 45 por ciento de los 2 mil 876 inmuebles escolares que existen en la capital tienen más de 40 años de antigüedad y sólo uno de cada diez fue construido bajo una normatividad posterior al sismo de 1985.
Los diputados del MC, encabezados por Armando López Campa, afirmaron que lo anterior deja en alto grado de riesgo a diversos planteles educativos, pues se encuentran vulnerables en su infraestructura ante desastres naturales como son los sismos, las inundaciones y los agrietamientos.