
Consulados móviles en el mundo acercan servicios a diáspora ecuatoriana
MÉXICO, DF., 27 de noviembre de 2015.- Un año después de aprobado en el Congreso de la Unión el sexto y último dictamen de las leyes secundarias de la Reforma Energética, el 2 de agosto de 2014, la crisis y el descrédito financiero se acentúan en Petróleos Mexicanos (Pemex).
“La Reforma Energética no resolvió sino agravó una situación que, de continuar por la misma ruta, llevará a Pemex a su inminente quebranto”, aseveró el diputado del PRD, Julio Saldaña Morán, por lo que urgió a directivos, al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión a tomar medidas en torno a la crisis en la empresa productiva del Estado.
“El problema no deriva sólo de un contexto internacional adverso, como lo hacen creer los directivos, con el desplome de los precios internacionales del crudo, sino que se suman los graves problemas de producción”, advirtió el perredista desde el Palacio Legislativo de San Lázaro.
La reforma constitucional en materia de hidrocarburos fue aprobada por la Cámara de Diputados el 12 de diciembre de 2013 y turnada a los congresos estatales para su ratificación, dos años después, el 24 de noviembre, la calificadora de riesgo financiero Moody’s rebajó la nota de la paraestatal de nivel A3 a nivel Baa1, debido a los indicadores crediticios de Pemex.
Dichos parámetros continúan deprimidos, la producción continúa cayendo, los impuestos permanecen altos, y las necesidades de inversión de la compañía son financiadas con deuda, de acuerdo a lo expuesto por la vicepresidenta de la agencia, Nymia Almeida, refirió el secretario de la Comisión de Energía.
“Se conocen las distorsiones fiscales y financiera de Pemex, que ponen en riesgo su fortaleza y su aportación al crecimiento nacional”, señaló Saldaña Morán; por ello, criticó que los directivos y funcionarios federales rehúyen a la realidad con un “no pasa nada”.
Las mismas calificadoras pronostican reducción en la producción de seis por ciento en 2015 y tres por ciento en 2016. A este pronóstico se suma que la mayoría de los ingresos se destinarán al pago de impuestos y no a inversión para los próximos cinco años.
Para el legislador de Veracruz es necesario que el Consejo de Administración de la empresa informe periódicamente su situación financiera y las medidas que lleva a cabo.
El Congreso de la Unión y sus órganos auxiliares, como el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, la Unidad de Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, también deben dar seguimiento institucional a estos informes.