![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Dan-prision-preventiva-a-padres-de-bebe-abandonado-en-Tultitlan-e1739726194423-107x70.jpg)
Dictan prisión preventiva a padres de bebé abandonado en Tultitlán
MÉXICO, DF, 30 de abril de 2015.- Ante la falta de acuerdos en el Senado de la República para discutir sobre la iniciativa de Mando Único, la organización Causa en Común exigió que se mantenga el debate abierto para lograr los consensos indispensables que deriven en una reforma basada en evidencia con un claro plan de acción en beneficio de los ciudadanos.
En un comunicado de prensa, la titular de la organización, María Elena Morera, expresó que la propuesta debe fortalecerse para el próximo periodo de sesiones, ya que el actual está por concluir, para evitar la problemática de inseguridad y la infiltración de la delincuencia organizada en las policías municipales.
“Los ciudadanos sentimos que la propuesta debe fortalecerse de cara al próximo periodo de sesiones para evitar que los recientes acontecimientos en donde integrantes de diversas instituciones policiales han perdido la vida o se han visto inmiscuidos en escándalos mediáticos terminen por minar la confianza ciudadana, indispensable para cualquier reforma de seguridad.
“Ésta reforma necesita fortalecerse y encontrar propuestas que destraben la discusión y se legisle para atender la emergencia de inseguridad en distintas regiones del país”, señaló Morera en el texto.
Causa en Común recordó que en el decálogo de acciones que presentó el presidente Enrique Peña Nieto, en noviembre pasado, se incluyó la reforma policial para contrarrestar los nexos del crimen organizado con las autoridades estatales.
La propuesta de esta organización es de armonizar los modelos de organización policial manteniendo el Mando Único Estatal, así como a las Policías Municipales considerando que la autoridad que opte por apoyo policial estatal o federal deberá cubrir los gastos de operación mediante cuatro puntos básicos.
Las propuestas señalan que es necesaria la efectiva implementación del desarrollo policial mandatado en la LGSNSP; acreditación de todas las Policías bajo estándares profesionales; certificación institucional y no sólo del personal.
Además de que en caso de que un municipio no haya acreditado, esté en proceso o no tenga las condiciones para acreditar a su Policía, la Policía Estatal supliría con los recursos de los Ayuntamientos las funciones y bajo un previo acuerdo, normado con criterios, condiciones y fechas de inicio, término o permanencia.
En el caso del Mando Único Estatal, la coordinación podría seguir las siguientes directrices:
Generación de protocolos homologados que establezcan un lenguaje común para todas las Policías y entendible a los ciudadanos.
Operación sólo ante situaciones críticas y de forma temporal, bajo un esquema de prestación de policías municipales con habilidades de reacción, en apoyo a la Policía Estatal.
Funcionalidad con atribuciones y responsabilidades claramente definidas para cada orden de gobierno, mediante un convenio de colaboración que involucre la supervisión externa de la sociedad civil.
Subsidiariedad, en donde la responsabilidad y pagos escalarán de acuerdo con las atribuciones y competencias de cada autoridad, cuando sus capacidades sean superadas en situación de amenazada de la delincuencia organizada.