
Atrae viento Alerta Amarilla en 16 alcaldías de CDMX
MÉXICO, DF, 16 de octubre de 2014.- Por el tamaño y costo que tendrá el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), por construirse en la quinta ciudad más poblada del mundo y por los impactos que tendrá, surge la necesidad de revisar cada paso de la obra y de tener más información al respecto, pidió el director del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Juan Pardinas.
“Estamos hablando de la planeación de una nueva ciudad”, dijo el también integrante del Observatorio Ciudadano para el Proyecto del NAICM.
Pidió evitar los errores del actual aeropuerto, el cual carece de conectividad con el transporte público, con la excepción del Metrobús, instalado hace unos años.
El Observatorio está conformado además por los centros de Transporte Sustentable (CTS) Embarq, y el Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), cuyos directores, Adriana Lobo y Gustavo Alanís, respectivamente, acompañaron a Pardinas en el anuncio de la realización de cuatro foros sobre el proyecto.
Los representantes de las tres organizaciones aclararon que ven al aeropuerto como una oportunidad de desarrollo y de aumentar la competitividad de la ciudad con más vuelos y más rutas de viajes aéreos, pero para que así sea debe cumplir aspectos de movilidad, de cuidado al medio ambiente y de transparencia, afirmaron.
“Luego de desafortunados incidentes de inversión de recursos públicos como fueron la Estela de Luz, la Línea 12 o en Polanco [donde se remodeló Masaryk, y se destruyeron banquetas para colocar bahías], es necesario ver cómo se invierten para que el potencial del proyecto salga bien”, expresó Pardinas.
El director del Imco añadió que la explicación dada por el gobierno federal en cinco láminas de Power Point sobre temas como el financiamiento del NAICM, obliga a plantear preguntas y a hacer propuestas.
“Lo que hemos visto justifica plenamente la iniciativa para exigir mayor transparencia. Los primeros beneficiados son los funcionarios deliberadores”, aseguró.
Un aspecto opaco del proyecto del NAICM es que carece de información sobre aspectos de movilidad e impacto urbano, los cuales pueden incidir en el medio ambiente, aseguró la directora del Centro de Transporte Sustentable (CTS) Embarq, Adriana Lobo.
Indicó que actualmente el 70 por ciento de los pasajeros llegan a las terminales 1 y 2 del aeropuerto en taxis y vehículos particulares; en caso de apostar a lo mismo con el NAICM, la emisión de dióxido de carbono aumentará en la ciudad de México.
“De mantenerse este reparto modal, el día que se inaugure el nuevo aeropuerto, cada auto recorrerá aproximadamente 24 kilómetros más, lo que significa 1.47 millones de kilómetros adicionales al día. En términos energéticos se necesitarán más de 160 mil litros de gasolina, lo que significa la generación de 150 mil toneladas de CO2 [dióxido de carbono] al año, hasta 10 toneladas de material particulado, que tendrían impactos negativos en salud pública”, advirtió.
También reprochó que en la presentación del proyecto no se hablara de un grupo de trabajo que revise el impacto urbano, como sí ocurrió en el tema ambiental.
“Los temas de la ciudad no tienen grupos formales de estudio”, manifestó.
La experta en transporte y movilidad dijo que la obra impactará tanto a los que vivan cerca del NAICM, como a los que ahora viven cerca de las terminales 1 y 2.
En el caso de CEMDA, su preocupación gira sobre aspectos como el cuidado de las aves migratorias, el manejo de basura, la reducción del uso de agua y cómo se evitará el hundimiento del suelo, como ha ocurrido en la Terminal 2 del actual aeropuerto, y cuya rehabilitación genera gastos, dijo Alanís.
Los temas expuestos por las tres organizaciones forman parte de los cuatro foros que organizarán y se celebrarán en el Gran Hotel de la ciudad de México.
El primero será el 30 de octubre con el tema Impactos ambientales; el segundo el 13 de noviembre sobre Competitividad y desarrollo económico; el siguiente el 20 de noviembre, y abordará Planeación urbana, conectividad y movilidad; el último será el de Inclusión social.
Participarán expertos en cada tema, quienes expondrán sus puntos de vista, y al concluir habrá discusiones en mesas de trabajo con todos los asistentes. Los resultados serán compilados y discutidos en una ronda final de conclusiones.