
Alejandra Jáider Matalobos, pionera en la divulgación científica
MÉXICO, DF., 19 de agosto de 2015.- El subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú, afirmó que el reto que plantean normas y obligaciones nacionales e internacionales implica construir nuevos procedimientos, diseñar estrategias y coordinar acciones para contribuir a la promoción y el respeto a los derechos humanos, eliminar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en el sector educativo y transformar los estereotipos de género que sustentan la persistencia de esas desigualdades.
Al encabezar el Seminario sobre Planeación y Evaluación con Perspectiva de Género, Derechos Humanos y Erradicación de la Violencia, dirigido a personal directivo de esa subsecretaría, señaló la importancia de reflexionar y analizar sobre lo que significa incorporar las perspectivas de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género en el ciclo de las políticas públicas, específicamente en la planeación y evaluación como una acción permanente.
Treviño Cantú invitó a los participantes a continuar con el diálogo permanente sobre planeación y evaluación con perspectiva de género y derechos humanos, para el diseño de políticas educativas.
En el acto realizado en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México, señaló los compromisos que en materia de igualdad para las mujeres tiene México.
En su oportunidad, Claudia Alonso Pesado, directora general adjunta de Igualdad de Género de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, comentó que desde 2013 se han implementado estrategias para el fortalecimiento de capacidades y sensibilización en Perspectiva de Género, Derechos Humanos y Erradicación de la Violencia al personal del sector educativo, dirigidas a especializar al personal para incidir en la instrumentación de políticas que permitan abatir las brechas de desigualdad.