![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Brugada-busca-prevenir-el-suicidio-en-todas-las-secundarias-de-la-CDMX-e1739818693631-107x70.jpg)
Brugada busca prevenir el suicidio en todas las secundarias de la CDMX
México D.F., 11 de junio.- Al considerar que de las 19 recomendaciones emitidas en su administración, 18 fueron admitidas y una más fue admitida a medias por parte de las jefaturas delegacionales, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, pidió a la Asamblea Legislativa que cite a diversos funcionarios de dependencias del gobierno capitalino para que expliquen las razones de por qué no han cumplido con dichas recomendaciones.
En una conferencia de prensa en la sede de la CDHDF, Gómez Gallardo explicó que la Recomendación 12/2004 dirigida a 10 de las 16 jefaturas delegacionales y a la Secretaría de Desarrollo Urbano por la construcción irregular de varios edificios privados, solamente Coyoacán, Venustiano Carranza y Xochimilco la aceptaron, mientras que la rechazaron Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Tlalpan.
La presidenta de la CDHDF dijo que en el desglose de cada recomendación presentan avances variables en su cumplimiento y señaló que las autoridades que más quejas ciudadanas tienen son la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica, además de la Secretaría de Salud.
Dijo que por ello solicitó a la Asamblea Legislativa que cite a comparecer a los funcionarios involucrados en las recomendaciones, pues no basta con que sean aceptadas, sino se debe garantizar la reparación de los daños a las víctimas.
Demanda a Uber
Asimismo, la funcionaria reconoció que hay una queja formulada por un chofer de Uber, que demandó a la empresa a través de una queja en la CDHDF.
Por otra parte, a cuatro años de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, la CDHDF recordó que con ello se reconocieron e incorporaron plenamente los derechos humanos en el orden jurídico nacional, ya que establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales; se instauraron principios de aplicación e interpretación normativa, entre los que destaca el principio propersona, ya que prevé la protección más amplia para las personas en la interpretación de las normas en materia de derechos humanos; se establecieron obligaciones generales y deberes específicos del Estado mexicano en la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos.
Todo lo anterior, dotó a nuestro orden jurídico mexicano de mecanismos para que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos, avanzando hacia la consolidación de nuestras instituciones, con el fin de lograr que las y los mexicanos tengan mejores condiciones de seguridad, pleno respeto a las libertades y alcancen el desarrollo pleno para salir de la condición de pobreza y se prevengan, investiguen, sancionen y reparen las violaciones a los derechos humanos.