![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD de MÉXICO,. 16 de marzo de 2016.- Diputados del Grupo Parlamentario del PRD presentaron una iniciativa de ley para despenalizar la eutanasia activa y que el Estado garantice una vida digna que permita a quienes debido a enfermedades que representen sufrimiento, dolor o indignidad, puedan decidir o no su vida.
De acuerdo con un comunicado, a nombre de los legisladores del sol azteca, Guadalupe Acosta Naranjo y Héctor Javier García Chávez, Xavier Nava Palacios presentó la iniciativa que contiene diversos ordenamientos y de modificaciones a la Ley de Salud y al Código Penal con la finalidad de corregir una “deuda que el Estado tiene con la dignidad humana”.
Desde la tribuna de la Cámara de Diputados el legislador recordó que “vivir es un derecho humano, el más fundamental. Vivir, sin permiso de nadie”, pero apuntó que “este hecho solo tiene sentido si las personas se vuelven dueñas de sí mismas, si son capaces de tomar decisiones, asumir responsabilidades, enfrentar consecuencias sobre sus actos, sobre sus pensamientos y sobre sus cuerpos”.
Explicó que la iniciativa plantea despenalizar la práctica de la eutanasia activa y establecer el procedimiento legal a través del cual el paciente en fase terminal puede presentar su solicitud para que ésta le sea practicada por un médico especialista.
Establece un periodo de tiempo considerable para que el paciente pueda refrendar su decisión, de tal forma que exista la garantía de que se trata de una decisión personal, serena y razonada, para que de esta manera el médico pueda tener la certeza de que no existen presiones externas a la voluntad del paciente ni se trata de una decisión precipitada, fruto de una efímera situación emocional.
Igual, contempla la posibilidad de la objeción de conciencia de parte del médico que considere que practicar la eutanasia activa es contraria a sus creencias religiosas o morales, garantizando su sustitución por otro que no tenga ese impedimento.
Destacó que “cuando el ser humano enfrenta enfermedades terminales, la vida deja de ser la maravillosa experiencia humana y se convierte en la dolorosa agonía del final, podemos prohibir que las personas decidan terminar con su vida, pero es una práctica ilusoria, por que las personas encontrarán los caminos para resolver estas vicisitudes demostrando la injusticia del orden jurídico que las condena, pero también dejando sin efectividad los ordenamientos del Estado”.
El legislador potosino destacó que a las consecuencias de una vida que termina en medio del sufrimiento se deben añadir la incapacidad del Estado de ofrecer un final digno y de un orden jurídico injusto que los condena a perpetuar la agonía, y apuntó: “no se puede amar la vida fuera de la dignidad y la libertad porque es insoportable el sufrimiento que produce un final agónico, no solo para quien padece alguna enfermedad terminal, sino para quienes lo rodean