
Itinerario político
El salario mínimo es federal
La perspectiva del salario mínimo lleva a pensar que habrá una sola zona económica a partir de enero y que además habrá una desvinculación de las más de 800 puntos con los que está ligado, pero el asunto vendrá por dos caminos: Uno que es el poder legislativo y el otro que es al Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, misma que por ley es la indicada para fijar los aumentos que empiezan a regir a partir del primero de enero de cada año.
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, descartó que se pueda hablar de un 10 por ciento de aumento a los salarios mínimos, ya que dependerá del acuerdo al que lleguen los representantes obreros, los patronales y la propia CNSM, que representa el gobierno y que año con año se suma a la decisión de los representantes patronales y del gobierno, dejando de lado la propuesta de los trabajadores.
Y es que por un lado, Joaquín Gamboa Pascoe, el líder de la más grande organización de Trabajadores del país, como es la CTM. Ha dicho que su organización tiene centra su atención en los salarios contractuales, ya que en las revisiones contractuales se fincan los aumentos y las prestaciones que disfrutarán sus representados, ya que no cuentan con trabajadores de salario mínimo.
Pero dentro del Congreso del Trabajo que hoy preside Ramón Humberto Ojeda, dirigentes sindicales, como los de la CTM, el líder ferrocarrilero Víctor Flores Morales, el presidente de la FSTSE, senador Joel Ayala Almeida, se han pronunciado por una sola zona económica, en lugar de las dos en las que está dividido el país y porque se desvincule el salario de multas, cuotas del Infonavit y el Fovissste, y una serie de cosas más.
Además se puede afirmar que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no podrá legislar al respecto, toda vez que el salario mínimo es un tema de referencias federal.
El convaleciente jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ALDF una iniciativa que propone la creación de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCDMX) y otra que libera al salario mínimo de su papel de referencia para multas, sanciones y costos en decenas de leyes locales.
La primera propuesta tiene por objeto crear una nueva referencia cuya función inicial será sustituir al salario mínimo en la determinación de sanciones y multas administrativas, conceptos de pago y montos de referencia previstos en las normas vigentes en la ciudad.
El documento señala que el salario mínimo ha sufrido un deterioro de 75 por ciento en su poder adquisitivo, por lo que para incrementarlo de manera responsable, sin generar inflación, se debe desvincular de tarifas, cuotas, becas, contribuciones y pagos, entre otras nociones. 180 los artículos se reformarían, correspondientes a 4 códigos y 50 leyes.
Detalla que el valor inicial de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México será de 67.29 pesos, monto actual del salario mínimo vigente en la capital, y se actualizará con base en la inflación proyectada por el Banco de México para el año siguiente. Y me pregunto… ¿cuál reforma…?
Se establece que la entrada en vigor de la nueva ley será de 60 días a partir de su publicación en la Gaceta Oficial, a fin de permitir la adecuación de los sistemas electrónicos, mecanismos y procesos para la aplicación de la nueva unidad.
En tanto, la segunda propuesta enviada por Mancera, considerada una iniciativa de reforma, busca introducir el concepto de la nueva medida en todos los artículos de los códigos y leyes locales en los que se haga referencia al salario mínimo. El análisis de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales estimó en 180 los artículos a reformar, contenidos en cuatro códigos y 50 leyes, pero una vez aprobados por la ALDF deberán modificarse 101 artículos más correspondientes a otros 33 reglamentos.