
Itinerario político
¿Y el poder adquisitivo?
El poder adquisitivo de los trabajadores ha registrado un retroceso permanente en los últimos años, sumando un retroceso de más del 65 por ciento y ello ha propiciado que el mercado interno se encuentre estancado sin posibilidades de ser reactivado.
Y es que pese a que diputados locales confirmaron que en la sesión de este martes se presentarán ante el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los dictámenes aprobados en Comisiones Unidas para expedir la Ley de Unidad de Cuenta de la Ciudad de México y reformar diversos artículos de Códigos y Leyes locales a efecto de desvincular el salario mínimo.
Adelantaron que una vez aprobados por el Pleno dichos dictámenes, en el Paquete Económico del 2015 que el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, enviará próximamente a la Asamblea Legislativa, ya estará considerada la sustitución del Salario Mínimo por la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México.
Pero no asegura para nada la reactivación del mercado interno y menos la recuperación del poder adquisitivo, pues el tema de los salarios está ubicado en el plano federal y todo lo que se haga tendrá que esperar acciones del legislativo nacional.
Lo que serviría es el precio del transporte, pues en la Ciudad de México subieron el pasaje del Metro en dos pesos y un trabajador tiene que pagar cuatro pesos, de su casa al trabajo y del trabajo a su casa, pues tiene que regresar.
Un estudio realizado en la CTM, por el secretario del Trabajo del CEN de esa central, José Luis Carazo Preciado, el tema del transporte, como el Metro demuestra que los trabajadores gastan gran parte de su salario, en ir a su trabajo, en llevar los hijos a la escuela o cuando la señora va al mercado.
Entonces se requieren acciones para reducir el precio del transporte o bien aplicar descuentos para los trabajadores, quienes al final de cuentas son los principales usuarios.
Ni hablar de los energéticos, pues de 2010 la gasolina magna que costaba 8.68, hoy vale 13.26. El salario mínimo pasó de 55.77 a 63.53, por lo que no hay comparación, menos en la tortilla pues el kilo pasó de 8 a 12 pesos y para empezar el año se anuncia un aumento de un peso en el kilo.
Por ello, desvincular al salario de diversos ordenamientos en el DF no resolverá el problema del poder adquisitivo ni la urgente necesidad de reactivar el mercado interno. Hace falta decisión política y cubrir la deuda histórica que se tiene con los trabajadores del país.
Por lo pronto es necesario contar con una sola zona económica y que el salario cumplas con los postulados de Ley, con lo que dicta la Constitución y eso es urgente.