
Libros der ayer y hoy
¿Quién gana con las Afores?
Es un hecho que quienes menos ganan con el fondo de ahorro para el retiro son los trabajadores, pues mientras los bancos se llevan la gran tajada del pastel, llegando a asumir actitudes de usura, los recursos de los trabajadores no generan los intereses favorables y los cobros por manejo de cuentas se han convertido en un gran negocio, de ahí que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) ya se haya pronunciado por medidas que atiendan esta situación.
Y es que aunque hay una mayor diversificación de las carteras de inversión de los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) mantienen concentrados 2 billones 114 mil 87.9 de pesos en instrumentos de deuda del Gobierno, deuda privada nacional y acciones de empresas extranjeras.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) poco más de la mitad, 50.3 por ciento de los 2 billones 410 mil 210 millones de pesos acumulados para las pensiones de los trabajadores mexicanos, se ha utilizado para financiar deuda del Gobierno Federal. Los valores públicos emitidos llegaron a enero pasado a 1 billón 227 mil 928.6 millones de pesos, lo que representa el 28 por ciento de la deuda interna del gobierno federal.
En general, la cartera de las Siefores ha mostrado una tendencia hacia una mayor diversificación. Destaca, por su peso relativo, el caso de los valores gubernamentales: mientras que en 2008 el 68.3 por ciento de los recursos del SAR se invertían en este tipo de instrumentos, el porcentaje comparable a enero de 2015 fue de 50.3 por ciento, dijo la Consar.
Adicionalmente, 478 mil 477.16 millones de pesos de los fondos para las pensiones de los trabajadores mexicanos han sido utilizados en bonos de deuda emitidos por empresas que operan en el país y representan el 19.6 por ciento del saldo total de los recursos manejados por las 11 Siefores que operan en el mercado.
En tercer sitio se encuentra la adquisición de acciones (renta variable) de empresas en el extranjero para lo cual se utilizaron poco más de 407 mil 682 millones de pesos. Este tipo de inversiones de los fondos de jubilación ocupa el tercer sitio con 16.7 por ciento del total.
Cabe señalar que bajo el marco actual del régimen de inversión vigente, existe todavía espacio para mantener una tendencia de mayor diversificación en los próximos años. No obstante, es importante reconocer que para algunas Afores que presentan mayores grados de diversificación, los límites actuales de inversión en valores extranjeros (que requiere cambio de ley) y en renta variable (cambio regulatorio) podrían resultar más adelante en un impedimento hacia una mayor diversificación.
Y vemos los bancos cobrando altos intereses, cuotas por manejo de cuenta, anualidad en tarjetas de crédito y una serie de acciones más que se ha convertido en un auténtico saqueo de la economía, sobre todo de los trabajadores y nadie dice nada, ni hace nada.