![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
En octubre, otro aumento
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), dio a conocer el resultado de las reuniones privadas entre el sector obrero y patronal, para formalizar el incremento de 1.85 pesos al salario mínimo de la zona geográfica B y su tendencia a la desaparición.
Dicho incremento se dará a partir del mes de abril, con un segundo aumento en el mes de octubre (otro 1.85 pesos), a fin de desaparecer esta zona económica y dejar sólo un solo salario a nivel nacional.
Así el Consejo de Representantes de la Conasami, anunció que acordaron establecer el salario mínimo para la zona geográfica B en 68.28 pesos diarios, 1.83 pesos diarios más, asimismo en la zona A se mantiene en 70.10 pesos diarios.
José Luis Carazo Preciado, representante obrero dijo que “nos comprometemos a llevar a cabo el proceso de conversión en el mes de octubre para llegar a un solo salario general en el país, dijo el Consejo”.
El pasado 17 de marzo el STPS envió a la Conasami la solicitud de revisión de los salarios mínimos, tras ello el Consejo determinó que sí existían condiciones económicas favorables para llevar a cabo la aprobación.
El nuevo salario mínimo aplicará en Aguascalientes, Campeche, Durango, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Zacatecas y municipios de Chihuahua, Estado de México y Veracruz, entre otros.
Se beneficiará a más de 709 mil trabajadores de tiempo completo en área geográfica B.
Los salarios mínimos vigentes en el área A se mantendrán sin cambios. Finalmente, el Consejo de Representantes añadió que el proceso de convergencia de los salrios mínimos se realizará en octubre, para llegar a un solo salario mínimo en las áreas geográficas Ay B.
Por otra parte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un estímulo fiscal del 100 por ciento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los proveedores formales de los desarrolladores de vivienda y así evitar impactos en el precio de hasta un tres por ciento.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, señaló que la medida tributaria tiene como objetivo consolidar el dinamismo de la industria de la vivienda. Especificó que la vivienda es un bien que está exento del IVA. Sin embargo, conforme a las resoluciones recientes del Poder Judicial los servicios contratados a terceros por parte de los constructores de vivienda sí están sujetos a ese impuesto.
Ante esta situación los desarrolladores de vivienda absorben el gravamen que le cobran sus proveedores, ya que entre un 80 a 90 por ciento de los constructores de viviendas realizan la contratación de servicios con su respectivo IVA que se repercute al precio final de la vivienda.