![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/presidente-donaldtrump-the-white-house-107x70.jpg)
Teléfono rojo
En San Quintín, jornaleros visibles
El movimiento emprendido por más de 7,000 campesinos mexicanos en el valle de San Quintín, Baja California, ha sembrado una semilla de germinación rápida que pondrá a trabajar horas extras al gobierno Federal y hasta posibles cambios en el Gabinete, ya que no es posible que se sigan permitiendo estos focos de explotación.
Los jornaleros de San Quintín, lograron un salario de 200 pesos diarios y prestaciones, pero lo más importante es que se volvieron visibles y seguramente sacarán a la luz otros dolorosos casos de explotación que se registran en varios estados del país.
Aquí el problema es que hay funcionarios que no están haciendo su trabajo y por ello vemos que el número de trabajadores sindicalizados es muy bajo, mientras que el número de explotados y prácticamente esclavos se suma por miles.
Por ello ahora que tanto interés han mostrado legisladores de ambas cámaras, sería bueno que estos acuerdos se convirtieran en leyes y que los cuadros básicos de salarios de la Comisión Nacional que encabeza Basilio González Núñez responda a los intereses de los trabajadores, que son los generadores de la riqueza, y no de los patrones ni del gobierno, que no ven claro, en este tema.
Los jornaleros lograron mejoras salariales y prestaciones que los sacará de la miseria en la que viven, pero que definitivamente les permitirá trabajar en mejores condiciones.
Con el lema de “Ya basta de explotación» o «No más sueldos de hambre» los humildes jornaleros de esa zona agrícola lograron poner de rodillas a los patrones, que exportan casi todos sus productos a Estados Unidos y que protagonizó un inédito y tenso paro el 17 de marzo en el que hubo enfrentamientos con la policía y unos 300 manifestantes detenidos.
Son unos 80,000 jornaleros, principalmente indígenas de Oaxaca y Guerrero, trabajan en el polvoriento San Quintín, una región semidesértica con costa en el océano Pacífico donde predominan los campos de fresa, frutos rojos y los invernaderos de tomate y pepino, mismos que las autoridades no ven.
Cabe señalar que las cifras oficiales calculan que hay más de 2 millones de jornaleros en México que viven en condiciones de semi esclavitud, sin contrato ni prestaciones sociales y que, pese a la dureza de sus trabajos de hasta 10 horas, cobran de media entre 60 y 120 pesos diarios.
Duermen a la interperie, no tienen servicios médicos, comen muy poco, no cuentan con servicios sanitarios y luego cuando protestan hay jueces que les fijan fianzas multimillonarias, mientras nada hacen en contra de los violentos que agreden en Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
Por ello sería bueno además que las organizaciones sindicales hicieran el trabajo de sindicalización y no sólo vayan a la segura, pues aquí se trabaja, y se trabaja duro y de verdad…