
Libros der ayer y hoy
Campaña de rumores
Un día sí y otro también nos encontramos en las redes sociales y en algunos textos de prensa el catastrofismo a todo su expresión, unos atacando a las centrales obreras y a organizaciones sindicales y otros pronosticando la desaparición de instituciones como el ISSSTE y el IMSS, pero también muchos más desacreditando a la actual administración federal, con cualquier motivo o sin razón.
Se habla que el IMSS y el ISSSTE tienen sus días contados y que están a un paso de privatizar servicios de primer nivel y de dejar a su suerte a enfermos de cáncer, diabetes, corazón y de los males más costosos.
El punto suena ridículo, pues nadie en su sano juicio puede asegurar que el Estado Méxicano vaya a cancelar una prestación social que no tienen ni en el vecino país del norte y que atiende la salud de más de 70 millones de mexicanos, cuyo índice de mortalidad ha mejorado, pero que con ello se ha endurecido la carga económica al IMSS
Hay que hacer notar que en el IMSS hay trabajadores que se jubilan muy jóvenes y que lo quieran o no representan una carga para el país, pero sobre todo para quienes con sus cuotas permitan la existencia de una institución tan grande como el IMSS y tan especial como el ISSSTE.
José Luis Carazo Preciado, representante de la Confederación de Trabajadores de México ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha asegurado que las finanzas del organismo lo volverán insolvente para el año próximo, por lo que dijo urge a una mayor inversión presupuestal.
El líder sindical aseguró que los recursos destinados por el IMSS por cada derechohabiente asciende a los cuatro mil 432 pesos mensuales. Además, garantizó que el organismo podría corregir sus desbalances siempre y cuando las autoridades federales anunciaran mayores inversiones para el instituto de salud.
José Antonio González Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al inaugurar el Primer Seminario de Actualización sobre Seguridad Social 2015, en el que participaron diversos magistrados y jueces del Poder Judicial Federal, y el cual tuvo como objetivo analizar jurídicamente los retos de la seguridad social en México, destacó que estas discusiones son fundamentales para fortalecer el derecho a la salud y a la seguridad social de los más de 70 millones de derechohabientes del IMSS.
El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Fernando Franco González Salas, afirmó que las instituciones de seguridad social enfrentan un cambio jurídico de fondo en materia de derechos humanos a partir de las recientes reformas a la Constitución. Agregó que estas reformas introdujeron un nuevo paradigma en materia de derechos humanos, el cual está intrínsecamente ligado con la seguridad social.
Entonces los principales dirigentes sindicales como Joaquín Gamboa Pascoe, de la CTM y el senador Joel Ayala, presidente de la FSTSE, han estado pugnando no sólo para consolidación de las instituciones de salud de los trabajadores de México, sino para el mejoramiento de los servicios, de ahí que asegurar que van a desaparecer no sólo es ocioso, sino mal intencionado, o lo que muchos llaman como mala leche…