
Historias Surrealistas/Javier Velázquez Flores
Nuevos salarios, la próxima semana
La próxima semana se dará a conocer el primer paso para la unificación histórica de las zonas económicas del país, por lo que a más tardar en abril ya habrá un solo salario mínimo a nivel nacional, reduciéndose así la brecha salarial de la zona económica A y B del Salario Mínimo, trabajo que han venido realizando los Consejeros representantes de los trabajadores en la CONASAMI desde 2011, y que ahora se verá reflejado cuando se dé a conocer oficialmente el próximo 25 de marzo y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo.
José Luis Carazo Preciado, secretario del Trabajo del CEN de la CTM y representante de los trabajadores en el IMSS, ha llevado adelante este trabajo, por instrucciones del secretario general del la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, y nos comentó que la próxima semana se dará paso a esta acción, misma que entrará en vigor el primero de abril y la segunda parte el primero de octubre.
Quedando aceptada la desvinculación de los salarios mínimos a partir del próximo 1 de abril, en todo ordenamiento jurídico, aseguró José Luis Carazo –integrante del Consejo de representante de los trabajadores ante la CONASAMI– la medida será en beneficio de los trabajadores, pues con esto el salario recuperará su poder adquisitivo.
En el trabajo formal, sobre todo de los trabajadores cetemistas, nadie gana este salario, pero servirá de de referencia para que el efecto sea en cascada ya que los trabajadores buscarán revisiones de contrato un poco más altas, aseguró el también secretario de Trabajo del Comité Nacional de la CTM.
El Consejo de representantes de la CONASAMI propuso el análisis de la desvinculación de los salarios mínimos de todo ordenamiento jurídico desde el 19 de diciembre de 2011, y hasta ahora se ve concretado, lo cual se convierte en un acuerdo histórico para el sector laboral del país.
Se reconocen por fin los postulados de la Constitución que señala que a igual trabajo igual salario y se elimina que haya trabajadores de primera y segunda.
El líder sindical destacó que serán unos 530 mil trabajadores de todo el país quienes se verán beneficiados, especialmente en donde se aplica lo que se considera la Zona Económica “B”, misma que dejará de existir, mientras que se mantiene la batalla en el senado por desvincular el salario mínimo de más de 800 disposiciones legales.
Desde que apareció la CONASAMI había varias zonas económicas, y que antes de ello se llegó a contar con dos mil salarios mínimos en el país.
Esta acción es el resultado de una larga lucha que ha afrontado el movimiento obrero en beneficio de los trabajadores y se da paso a mejores condiciones de justicia social.
José Luis Carazo, considerado como candidato plurinominal del PRI y quien cedió su lugar a su compañero cetemista, Pedro Alberto Salazar Muciño, secretario de organización del CEN de la CTM, es uno de los líderes sindicales que más resultados positivos ha alcanzado en la labor que le ha encomendado la dirigencia nacional.
Los salarios mínimos generales de las dos áreas geográficas que se aplican a partir del 1º de enero de 2015 son para el área geográfica «A» será de 70.10 pesos diarios. Esta área comprende el Distrito Federal y su área metropolitana, los estados de Baja California y Baja California Sur, las ciudades de Acapulco, Gro., Ciudad Juárez, Chih., Guadalajara, Jal. y su área conurbada, Monterrey, N.L. y su área metropolitana, Hermosillo, Son., Matamoros y Reynosa, Tamps. y Coatzacoalcos, Ver., entre otras.
En el área geográfica «B» el salario mínimo general será de 66.45 pesos diarios. Este salario aplicará en entidades federativas como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; así como en municipios específicos de los estados de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz que no estén en el área geográfica “A”.