![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
MÉXICO, D.F., 9 de agosto del 2014.- La poesía en lengua maya, que hace siglos era símbolo e instrumento de poder, es hoy vehículo de rescate de esa lengua originaria y de revaloración de la propia identidad indígena, explica la poetisa campechana Briceida Cuevas Cob.
Luego de que hasta hace 20 años abuelos y padres de origen maya prefirieran no inculcar a sus hijos el idioma por considerar “que no tenía sentido, que no servía para tener trabajo e, incluso, representaba un atraso para los jóvenes”, hoy “tiene un valor muy importante”, señala en entrevista con Quadratín México.
La escritora afirma que con la conquista de los españoles inició un proceso de discriminación hacia los pueblos indígenas que persiste hasta ahora y que repercutió en la vida cotidiana de abuelos y papás. “Por eso estaban en un plan de que sus hijos no sufrieran lo mismo que ellos sufrieron”.
Sin embargo, gracias al movimiento de escritores, académicos y exponentes de otras disciplinas artísticas, “estamos en un trabajo muy interesante de la preservación y desarrollo de la lengua maya”.
La publicación de textos en lengua maya en libros y revistas, así como la realización de congresos, talleres, lecturas y otras actividades de fomento a la lectura y creación literaria “ha permitido que tanto niños como jóvenes vean el idioma no como una moda sino como una parte de la identidad de ellos mismos”.
La respuesta de las nuevas generaciones ha sido positiva, asegura, y a ello se suma la existencia de dos universidades interculturales en la Península de Yucatán donde la lengua maya es el idioma principal para los contenidos educativos, a la que asisten los jóvenes.
“Una es la Universidad del Oriente de Yucatán, que tiene su carrera de Lingüística; y la Universidad Intercultural en Quintana Roo, en el municipio de José María Morelos, donde los alumnos reciben clases en su propia lengua y los contenidos van enfocados a la cosmovisión de la cultura maya”, detalla.
Sobre su propia experiencia como poeta bilingüe, recuerda que “cuando yo empecé a escribir poemas (hace 20 años), no me interesaba la revaloración de la lengua maya; es más, los primeros poemas los hacía con la vergüenza de que yo nunca había escrito en mi propia lengua”.
Hoy, asegura, la poesía en lenguas indígenas es muy valorada no sólo en México sino en el extranjero.
La publicación y difusión de obras en lenguas originarias, explica, ha tenido un efecto positivo en quien las conoce: “Las personas que oyen o leen los textos escritos en alguna lengua indígena, dicen ‘yo soy de la República Mexicana y necesariamente tengo que tener un hilo que me lleva a mi árbol genealógico, tengo que saber de dónde provengo o cuál es la lengua que debí haber hablado’; y ya hay esa conciencia en la gente”.
Si bien ahora esas lenguas se escriben con grafías latinas y no con los signos originales “la cosmovisión maya o de cualquier cultura indígena ahí está”.
Sobre el papel de la poesía en la cultura maya asegura que era importantísimo, pues era conocida como “la palabra escondida, la palabra guardada”, es decir, “la palabra del poder, que servía para hacer acertijos o adivinanzas al hijo de quien estaba en ese momento en el poder, para saber si estaba listo para asumir el cargo”.
Así, ejemplifica, el mandatario podía decir: “Traedme el sol en mi plato, hincada ha de tener la cruz en el centro de mi plato y tiene que estar el jaguar bebiendo ahí también”.
Eso significa que debía llevarle en un plato un huevo estrellado (el sol) con la bendición (la cruz, según tradujeron los españoles) y el jaguar verde y rojo es el chile que comienza a ponerse rojo.
“Si el que quería ocupar ese poder no lo entendía, entonces era regresado a su lugar y no podía ocupar el cargo”, explica.
La poesía, junto con otras manifestaciones artísticas, como la música, eran también primordiales cuando se llevaban a cabo rituales importantes en la Península.
La poeta ha publicado textos en revistas literarias del país y en antologías como Flor y Canto (editada en Tabasco), y Tumben Ik’Tanil Ich Maya Tan (publicada en Valencia, España).