![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-SEP-consulta-sobre-Ley-General-de-Educacion-Media-Superior-quadratin-foto-sep-107x70.jpg)
Inicia SEP consulta sobre Ley General de Educación Media Superior
MÉXICO, DF., 24 de noviembre de 2015.- Con el propósito de recuperar y difundir los saberes propios de los pueblos originarios, la Secretaría de Educación Pública (SEP), entregó reconocimientos a los 50 alumnos ganadores de quinto y sexto año de primaria del 16° Concurso Nacional Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes, en el que participaron 743 menores.
La dependencia explicó que se busca rescatar las experiencias migrantes de alumnos en educación primaria indígena, así como de los alumnos que forman parte de los servicios de atención a la niñez migrante que brinda el Sistema Educativo Nacional, a través de albergues escolares.
En esta edición 743 niñas y niños se inscribieron a través de un texto inédito que narra alguna historia sobre Palabras sabias de padres y abuelos; Sobre los animales; Danza o baile; Cantos o música; Mi más bello recuerdo es, y ¿Qué te enseña la naturaleza?
Los niños ganadores fueron de los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tlaxcala.
Los 50 textos ganadores están escritos en las 14 lenguas indígenas: chontal, cora, hñähñú, mayo, mazahua, mixteco, náhuatl, tarahumara, tének, tepehuano, totonaco, triqui, yaqui y zapoteco.
El subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, entregó reconocimientos a los ganadores del concurso, y destacó que México es un país en donde conviven alrededor de 14 millones de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres indígenas, que hablan 68 lenguas y 364 variantes dialectales, más el español.
“Desde la perspectiva educativa el reto de todos nosotros es potenciar esa riqueza con las oportunidades de aprendizaje que la educación debe ofrecer”, señaló Treviño.
Los niños ganadores recibieron, además de su reconocimiento, una bicicleta, una tableta electrónica con contenido de lectura, una mochila con material escolar y juegos, grabación de voz de los textos ganadores en lengua indígena y en español, así como una convivencia cultural en la Ciudad de México durante su estadía.
También se premió a 42 docentes de educación indígena y 37 centros educativos, en sus respectivas entidades.