![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Haran-transportistas-y-comerciantes-megamarcha-en-CDMX-el-17-de-febrero-107x70.jpeg)
Harán transportistas y comerciantes megamarcha en CDMX el 17 de febrero
TOLUCA, Edomex., 15 de noviembre de 2014.- En el marco del próximo CIV aniversario de la Revolución Mexicana, la Biblioteca Pública Central Estatal de Toluca llevó a cabo su tradicional programa Martes Literarios, el cual tuvo como invitado al escritor, investigador y músico Antonio Vargas Carrillo, quien presentó ‘Antología del Corrido Mexicano’, una serie de seis discos compactos y una ‘plaquette’ sobre este género musical.
Acompañado por su esposa Margarita Arciniega, el autor compartió con los asistentes algunos datos sobre el origen del corrido y su auge durante el periodo de la Revolución de principios del siglo XX, ya que se usaba para narrar historias de la lucha armada, desde batallas hasta historias de amor, pasando por biografías de personajes, sucesos destacados y acontecimientos heroicos.
De acuerdo con Vargas Carrillo, este género musical, que se arraigó en la cultura popular mexicana, tiene sus antecedentes en los ‘cantares’ españoles que llegaron a México y que, al igual que los corridos, eran utilizados como un medio para transmitir noticias, leyendas o hechos notables en épocas en las que prácticamente no existía otro medio de comunicación y había un alto nivel de analfabetismo.
El corrido mexicano, en particular, tuvo su apogeo durante el periodo de la Revolución Mexicana y los años posteriores con la composición de temas que narran las batallas y biografías de algunos personajes. Algunos de los elementos que componen la estructura del corrido de esa época son: saludo o permiso, narración de hechos y despedida.
Para hacer más amena esta charla el también autor de las obras ‘Acá los Pulques’ y ‘Un Centenario de Historia’, interpretó algunos de los corridos más populares como ‘Máquina 501”, “Valentín de la Sierra” y “El Corrido de los Pérez”, para mostrar a la joven audiencia, su versatilidad ya que prácticamente puede abordar cualquier tema.
En este sentido, Vargas Carrillo cantó ‘El Camisa de Juera’ y ‘El Mión’, dos piezas representativas del corrido chusco que hicieron reír y aplaudir rítmicamente a los jóvenes y niños que se dieron cita en el Auditorio de la Biblioteca Pública Central Estatal para aprender de manera divertida sobre el corrido mexicano.