
Fuera de juicio, decir clasista por protesta contra Utopías: MC a Brugada
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero de 2016.- El diputado del PRD Daniel Ordoñez Hernández, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, presentará una iniciativa de reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para que se reconozca la validez del voto en blanco y sea computado en los procesos electorales como una manifestación plena del desencanto ciudadano.
Ordoñez recordó, se informó en un comunicado, que en los últimos procesos electorales la ciudadanía ha expresado, a través del voto en blanco, que no le convence ninguna de las opciones políticas o candidatos, por lo que al presentarse en las urnas no anula su voto sino que no vota por ningún candidato, por lo que “planteamos que haya un recuadro específico en la boleta que diga ‘voto en blanco’, al igual que las hay para todos los partidos y para los candidatos independientes, para que el elector tenga esta alternativa”.
La iniciativa del legislador, representante del Distrito 13 de la Ciudad de México, incluye la propuesta de que si el voto en blanco se impone en el 20 por ciento de las casillas, la elección tendría que ser anulada y convocarse a una elección extraordinaria.
“En consecuencia, tiene que haber repercusiones en las prerrogativas porque al computarse el voto en blanco y ser parte del total de la votación emitida, al momento de hacer la asignación de las diputaciones plurinominales, se reduciría el número de diputados a los partidos y, por lo tanto, el financiamiento”, explicó Ordoñez Hernández.
A manera de ejemplo, el diputado perredista recordó que en 2003 la comunidad de Garrapatas, en Acapulco, Guerrero, protestó con cero votos en la elección para elegir diputado federal en el Distrito 09 y ocupó el cuarto nivel nacional de abstención.
Al concluir la jornada electoral, en el exterior del sobre que contenía la paquetería electoral de las casillas, colocaron una hoja en la que se explicaban las razones de su proceder: “porque ningún candidato ha tomado en cuenta al pueblo de Garrapatas. No tenemos agua potable, no tenemos comisaría, hemos exigido la rastrilladora para las carreteras, han pasado tres años y no ha habido resultado alguno”.
Dos años después, la misma comunidad repitió la fórmula en la elección de gobernador, presidente y diputados federales, explicó el legislador.