
Busca MC crear padrón de personas con autismo y gratuidad en terapias
CIUDAD DE MÉXICO 1o de marzo de 2016.- El país podría tener por primera vez en la historia un marco legal que regule la vida al interior de las cárceles y para esto buscan llevar a nivel nacional la Ley de Centros de Reclusión del Distrito Federal.
La gestión se lleva a cabo por medio de la diputada Karina Padilla, quien mantiene reuniones de trabajo con Olivia Garza, ex diputada local que redactó la norma para los penales capitalinos.
Ambas se reunieron con un representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), para que los acompañe en la elaboración de la ley nacional, que regularía el funcionamiento de las cárceles del país, y las facultades, limitaciones, y sanciones a funcionarios y servidores públicos que en ellas laboren.
Al respecto, Olivia Garza, ahora directora de la asociación civil Modernizando el Sistema Penitenciario, refirió que el tener una Ley que regule las prisiones de todo México sería un gran avance para los trabajos de reinserción social, respeto de derechos humanos, y combate a la corrupción.
“Ya estamos en pláticas para elaborar el proyecto final, la diputada Karina Padilla me buscó porque está interesada en llevar la Ley para Centros de Reclusión de la Ciudad a nivel federal y vamos a trabajar en ello. Nos da orgullo que la Ciudad de México esté sirviendo de ejemplo para las políticas nacionales”, dijo Garza.
La ex diputada refirió que esta ley no tiene relación con la propuesta de ley de ejecución de sanciones penales del Gobierno federal, pues una ley de centros de reclusión no interfiere en la aplicación de penas, sino en la vida y sustentabilidad de las prisiones.
“Hay una gran diferencia. Hasta el momento, el Gobierno federal no ha pensado en una ley así, y me parece que es urgente y necesaria ante los últimos hechos registrados en las prisiones estatales, con una ley así, si se lleva a cabo como tal, no podrá suceder una matanza como la de Topo Chico”, finalizó Garza.