![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
MÉXICO DF, 22 de septiembre de 2014.- El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Luis Sánchez, destacó que con la propuesta de consulta popular para establecer un salario máximo a servidores públicos, que presentó ante el pleno de la Cámara Alta el jueves pasado, se estarían ahorrando del erario más de 20 mil millones de pesos.
«Esta es una propuesta para ir verdaderamente a un modelo de austeridad y estamos hablando de 20 mil millones de pesos al año, esto es una respuesta también a la consulta del PRI, que nos parece que es una tomadura de pelo, porque lo que ellos sí están pensando que si se eliminan plurinominales pues ellos como partido en el gobierno se fortalecen», puntualizó el senador del sol azteca.
Respecto a la fecha límite establecida en la Ley de Consulta Popular que señala el 15 de septiembre como máximo para solicitar el referéndum, el legislador mexiquense, aseguró que el requerimiento se presentó en tiempo y forma, por lo que sería factible materializar la consulta.
«La Constitución establece que la fecha límite para solicitar una consulta sea el 15 de septiembre y nuestra solicitud firmada por diversos Senadores del PAN y del PRD, entró el 11 de septiembre, es una posibilidad más de consulta, es solicitada por el 33% de cualquiera de las dos cámaras, en el caso del Senado se requerían mínimo 43 firmas, esto se superó tenemos más de 43 firmas», precisó.
En este marco, agregó que la consulta busca reglamentar el Artículo 127 que es el que establece los Salarios Máximos de los Funcionarios Públicos y con esto preguntarle a la ciudadanía si quieren o no que se reglamenten lo salarios máximos para funcionarios.
«Si al Presidente de la República le bajamos el 50 por ciento, pues de ahí estaría, digamos, el techo; y de ahí hacia abajo vamos a ir en la Ley estableciendo menores salarios», resaltó.
De acuerdo con Sánchez Jiménez, en 2009 se modificó la Constitución y, el Congreso, la Cámara de Diputados y el Senado entraron ‘en falta’ por no haber hecho la ley reglamentaria, ya que existe renuencia a reglamentar esta materia porque resulta en una especie de censura al Ejecutivo Federal que se encuentra congelada en la Cámara Baja.
«Hay una anarquía total en los salarios, tenemos Secretarías de Estado, en las Federales; por ejemplo donde un jefe de departamento gana 13 mil pesos al mes como salario (o menos); pero otras Secretarías donde ganan más de 100 mil pesos; nosotros no queremos bajarle la mitad a los que ganan 30 mil, queremos que los más altos, los que están ganando mucho más ahí se regule», señaló el legislador.
Finalmente informó que la Comisión de Gobernación en el Senado tiene 30 días para hacer su dictamen que tendría que aprobarse por mayoría simple en el Pleno para posteriormente enviarla a y la Cámara de Diputados otros 30 días más para analizarla y repetir el procedimiento, una vez aprobada se somete a consideración de la Suprema Corte de Justicia para que sea incluía en el proceso electoral del año entrante como consulta popular.