![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de febrero de 2016.- Este sábado, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) 2016 celebra su cuarto día de actividades en distintos puntos de la Ciudad de México.
Entre las actividades destacan las funciones de las cintas Cuerpo de letra, Pozoamargo, Epitafio, Placa madre (Motherboard), Ícaros, Tabú, Aquel querido mes de agosto (Aquele querido mes de agosto), Lo herederos y Las letras, puesto que en ellas estará su director, se informó en un comunicado.
También, se presentarán los libros Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos, de Hugo Lara y José Revueltas. Obra cinematográfica (1943-1976), coordinado por Francisco Peredo y Carlos Narro.
Programación:
Este viernes, hubo una función especial de la película mexicana en competencia Los herederos, de Jorge Hernández Aldana, para alumnos del programa Prepa Sí. Después de la proyección, el director y Eva Sangiorgi, directora de FICUNAM, conversaron con los más de seiscientos jóvenes espectadores.
ARCA, con la participación de la Red Mexicana de Periodistas, presentaron la mesa: Periodismo cinematográfico y plataformas digitales. Los participantes fueron los periodistas Arturo Aguilar, Adriana Fernández, Enrique Solórzano y Gonzalo Lira, moderados por Luis Rivera, quienes discutieron sobre los principales retos y obstáculos que presentan al ejercer su oficio.
El Foro de la Crítica Permanente, presentado por la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, cerró sus actividades con la mesa Deleuze y el cine, donde el director estadounidense Thom Andersen y el crítico japonés Jun Fujita Hirose, moderados por el programador y crítico Roger Koza, hablaron sobre la relación del filósofo francés con el cine y la apreciación de la historia del cine a través de su lectura.
En la Sala Miguel Covarrubias, el director iraquí Abbas Fahdel presentó su película Patria (Irak año cero), parte 1 y 2, que forma parte de la sección Competencia Internacional. Fahdel dijo al público que la edición de su película fue “trabajar dolorosamente durante un año con fantasmas, gente muy querida a quien filmé diez años atrás y a la que la guerra había asesinado”.
También, el cine mexicano se vivió con las funciones de la sección en Competencia Mexicana: Casi Paraíso, de Pablo Narezo, y Minotauro, de Nicolás Pereda. Ambos directores contestaron a las preguntas del público. Narezo aclaró que su película es: “una representación de la precariedad del paraíso que es México”. Pereda habló sobre la forma de rodar su película: “la improvisación nos da muchos caminos distintos, con lecturas distintas”.
En la Cineteca Nacional, sede especial del festival, se inauguró la retrospectiva completa del director ruso Marlen Khutsiev. La función fue presentada por Boris Nelepo, crítico de cine y programador con sede en Moscú, y Andrey Pakhomov, consejero de Asuntos Culturales de la Embajada Rusa en México.
El cine gore y el suspenso también llegaron a FICUNAM en su función especial de Autocinema. La película Real oni gokko (TAG), del director japonés Sion Sono llenó de terror a los espectadores de más de cien autos que vivieron la experiencia de ver cine a través de sus parabrisas y escuchar sonidos a través de la señal de amplitud modulada de Radio UNAM.