![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO, DF., 26 de enero de 2016.- México está rezagado frente a sus socios de Canadá y Estados Unidos, donde se está legalizando el uso y la comercialización de la marihuana, coincidieron legisladores y académicos durante el segundo día de las Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Marihuana, organizadas por el Congreso de la Unión.
“Canadá legalizará políticas en la materia y en Estados Unidos el número de regiones que permiten su comercialización va en aumento y es absurdo que nos quedemos rezagados, cuando el país que ha pagado el mayor costo en vidas, dinero, violencia e imagen por esta absurda guerra, ha sido México”, sentenció Jorge Castañeda Gutman, ex secretario de Relaciones Exteriores.
En la mesa de análisis Regulación en el Contexto internacional, el ex canciller subrayó que en el entorno internacional, Canadá legalizó el cultivo y consumo de marihuana, al grado que la producción desplazó el mercado a EU y México, por lo que consideró fundamental establecer un diálogo con el Gobierno estadounidense y analizar las acciones que se llevarán a cabo.
“Es decir, cuál será la lógica que se tomará, pues el 95 por ciento de la producción mexicana es exportada y su principal consumidor es California, estado que pronto legalizará su compra y venta”, puntualizó Castañeda Gutman.
Jorge Javier Romero, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), calificó como un fracaso rotundo la política prohibicionista, que reiteró, “ha causado muchos más daños a la salud, a la seguridad y a la paz social, que los que quiso corregir”.
“En México y en buena parte del mundo, el sostenimiento del Sistema Internacional de control de drogas ha sido extremadamente costoso para los derechos humanos. En el caso de nuestro país, la guerra contra las drogas en la última década y la política de seguridad en manos de las Fuerzas Armadas han violado sistemáticamente estas garantías individuales”, replicó el experto.
Lisa Sánchez, de México Unido Contra la Delincuencia, reiteró que la política de drogas del mundo está cambiando, pues se llegó a la conclusión de que la prohibición no es prevención ni la mejor manera de regular cómo los individuos se relacionan con las drogas, particularmente con la marihuana.
“Tenemos un sistema muy prohibitivo que no resuelve el problema de salud ni el criminal y lo único que ha creado es un desbalance tanto en presupuestos como en prioridades gubernamentales… la política de drogas debe ser integral y no puede concentrarse en una sola sustancia y el abordaje desde los derechos humanos tiene que ser para los y las personas usuarias de todas las sustancias”, reviró la activista.
Diego Canepa, asesor de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Uruguay, sostuvo que si se hace perceptible la comercialización se puede generar una regulación más estricta, la cual esté orientada a disminuir el consumo y la adicción a la marihuana.
“En Uruguay se diseñó un proyecto que permitiera la comercialización, pero con regulación sanitaria para quien consuma este producto y se hizo un decreto que regula y establece mecanismos para la producción y acceso a la marihuana, como el autocultivo, por el cual se permite a cada hogar registrar hasta seis plantas de marihuana”, explicó el experto internacional.
Y agregó que se planteó dar tratamiento a las personas que tuvieran un uso abusivo de esta sustancia, pues el tope de consumo se fijó en 40 gramos por mes y se establecieron los denominados “clubes cannabicos”, todo bajo un padrón electrónico, el cual impide que un cultivador compre marihuana en la farmacia.