
Desabasto de medicamentos, por incumplimiento de farmacéuticas: Sheinbaum
MÉXICO, DF, 20 de junio de 2014.- La medicina moderna tiende a la deshumanización, de ahí que en la actualidad la figura del médico sea la de un técnico altamente especializado, lejos de ser un profesional empático con el doliente, señaló el especialista en anatomía patológica Francisco González-Crussí, en el seminario «Arte y Ciencia: Terapia y Pathos en el arte», celebrado en el Centro Nacional de las Artes.
Al impartir la conferencia magistral «La imagen del médico en la pintura. Reflexión sobre su evolución y significado», el experto señaló que con la adopción del método científico, el doctor convierte al paciente en objeto de estudio, sobre todo porque se centra en la enfermedad que éste padece, no en el individuo como un todo integral.
«La medicina moderna considera al cuerpo humano como una maquinaria, compleja y fascinante, pero al fin un aparato», afirmó en un Teatro de las Artes abarrotado.
Tras exponer algunas obras representativas de la pintura donde la figura médica es protagonista pues «los pintores han sabido reflejar la percepción popular del médico», lamentó que en la actualidad sea difícil ver un vínculo como el que plasmó Francisco Goya en su obra.
Sin embargo, dijo, en los países emergentes la despersonalización es menor: «El médico aquí tiende a ‘tocar’ más al paciente por cuestiones culturales», lo que significa que existen profesionales de la medicina capaces de «empatizar» con los enfermos.
Francisco González-Crussí estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializó en Anatomía Patológica. Trabajó como Jefe de Laboratorios en el Hospital Pediátrico de Chicago hasta 2001, cuando se jubiló.
El seminario «Arte y Ciencia…» forma parte de las celebraciones por el vigésimo aniversario del Cenart. Su propósito es explorar los vínculos entre arte y ciencia como dos mundos cada vez más conectados.