
Con una modificación, aprueban en lo particular la Ley de Adquisiciones
MÉXICO DF, 17 de junio de 2015.- La titular del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ximena Puente de la Mora, informó ante el Pleno de la Comisión Permanente que tan solo en 2014 se recibieron 114 mil 727 solicitudes de transparencia, siendo la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las instituciones que concentraron más requerimientos.
Al rendir su informe de gestión correspondiente al ejercicio 2014, Puente de la Mora, precisó que de acuerdo con el sistema de información, fueron cumplidos el 98.8 por ciento de solicitudes por parte de los sujetos obligados, quedando únicamente 22 asuntos sin resolverse.
Respecto a la solicitud de protección y corrección de datos personal, detalló que se recibieron 29 mil 191 requerimientos, de los cuales 1 mil 490 fueron sometidos a recursos de revisión y en materia internacional, la comisionada presidenta del INAI, resaltó que se designó a la representación mexicana, como presidenta de la Red Iberoamericana de Datos Personales para el periodo 2015 – 2016.
En su intervención en tribuna, la comisionada presidenta del INAI, comentó que 2014 fue un año de consolidación de la autonomía constitucional e inicio de la transformación del instituto garante de la transparencia y la protección de datos personales, que enfrentó el reto de su restructuración interna.
“La reforma refleja un importante cambio en la paradigma de la transparencia mediante autonomía constitucional del Instituto, inició un nuevo ciclo, que paso de ser un organismo garante, a uno autónomo con atribuciones y competencias sobre todos los poderes de la Unión”, apuntó.
En este sentido expresó que a partir de la reforma, las condonaciones de créditos fiscales no son sujetas del secreto fiscal; así como tampoco las violaciones graves a los derechos humanos como los casos de San Fernando y Tlatlaya; así mismo, recalcó que se garantizó la entrega de bases de datos de educación básica y especial; las consulta a pueblos indígenas sobre obras de infraestructura que afectan a sus comunidades o el fallo del tren rápido México–Querétaro.
Finalmente el presidente del Senado, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que la reforma se trata de un logro compartido en el que participaron los poderes legislativo, organismos autónomos y la sociedad civil, constituyendo una de las conquistas más importantes para la sociedad, quien dijo, adquirió uno de los nuevos derechos modernos, “irrenunciable para todos los mexicanos”.