
Niega Colosio Riojas arranque de campaña en Michoacán
MÉXICO, DF., 23 de enero de 2016.- Con el aumento de la deuda del sector público y bancario, y las reservas internacionales insuficientes, se avecina una crisis como la de los años 90, cuando una devaluación del peso encaró al entonces presidente de México Ernesto Zedillo y representó el cese de cientos de miles de empleos y empresas, además de una grave situación económica y social para los mexicanos, alertó la vicecoordinadora de proceso legislativo del PAN en la Cámara de Diputados, María Eloísa Talavera Hernández.
Ante la calificada “estrepitosa” caída de los precios del petróleo, sumada a la debilidad de monedas como la de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Rusia o Turquía, la legisladora federal advirtió que refleja el bajo dinamismo económico a nivel mundial.
Esto, aunado a la pérdida del peso mexicano frente al dólar, señaló que son factores importantes que deben de alertar al gobierno mexicano.
Sin embargo, aseveró que lo más grave es la fuga de capitales del país a instituciones bancarias extranjeras, del cual de acuerdo a información del Banco de México, durante los primeros tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto se han depositado en bancos extranjeros 50 mil millones de dólares.
“La inversión directa de mexicanos en el extranjero durante estos tres años es cercana a los 28 mil millones de dólares y en la cuenta de errores y omisiones va una salida de capitales difícil de explicar de alrededor de 56 mil millones de dólares”, apuntó Talavera Hernández.
Estas tres cifras, indicó, son superiores o casi duplican las cifras de los primeros tres años del gobierno de Felipe Calderón, lo que claramente indica una especulación fuerte contra el peso.
La legisladora por el estado de Baja California abundó que la acumulación de reservas en los tres primeros años del actual gobierno es apenas la mitad de lo que tuvo en el mismo periodo el gobierno panista pasado, que llegó a acumular casi 94 mil millones de dólares en todo su sexenio.
“En ningún otro sexenio se acumuló más que con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto lleva apenas 13 mil millones de dólares en reserva; ahora, del monto asignado de las subastas, con y sin precio mínimo, ya se rebasan los 30 mil millones de dólares, esto es 10 mil millones de dólares más, que cuando fue la crisis en 2008”, precisó.
Ante las declaraciones del mismo presidente del Banxico, Agustín Carstens, sobre que estos indicadores son un fuerte riesgo para la economía mexicana, Eloísa Talavera agregó que también el incremento de la deuda externa del sector público desde que regresó el PRI a Los Pinos, al tercer trimestre de 2015, es del 30 por ciento, y la deuda externa en dólares del sector privado no bancario es de 38 por ciento.
“Esto quiere decir dos cosas: si esta deuda que lógicamente va a crecer con el tipo de cambio, no es compensada con exportación o producción, la situación se agravará más; y si la deuda excede como está sucediendo las exportaciones o la economía no crece, el sector privado va a quedar muy mal posicionado en términos de deuda”, advirtió la panista.