
En los últimos 3 días, sellaron 32 chelerías en 6 alcaldías
MÉXICO, DF, 19 de febrero de 2015.- El presidente de la Comisión Investigadora de la Línea 12 del Metro de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jorge Gaviño, informó que dentro de las observaciones enviadas por la Auditoría Superior de la Federación encontraron que se firmaron contratos con la empresa CAF en dólares para mantenimiento de la llamada Línea Dorada, que podían pagarse en pesos.
En un episodio más de la trama de la fallida Línea 12, el asambleísta dijo que en agosto y septiembre de 2012 se firmaron dos contratos, con diferentes tipos de cambio, 16.40 y 17.10 pesos respectivamente, sin que se explicara la razón de ello, y al analizarlos, no se ve cómo se justifica el pago en dólares.
“Hay dos tipos de pagos, el T1 es el pago al capital que estamos pagando fijo y el T2 los servicios que es una cantidad variable que si no se prestan los trenes se puede descontar, estos dos tipos de pago se están dando con este precio del dólar. Nosotros diríamos no podemos contratar en dólares el PPS [el tipo de contrato] porque aquí estamos reperfilando ruedas, limpiando trenes, cambiando piezas.
“¿Por qué todo eso lo hacemos en dólares? ¿Por qué pagar que arreglen trenes o servicio de reparación de vehículos constante en dólares si a los mexicanos se les paga en pesos, las empresas son mexicanas, por qué se pactó en ese sentido?”, cuestionó el diputado local.
Otro cuestionamiento que agregó es que el tipo de contrato, el PPS es una modalidad jurídica que no tiene por qué ser en dólares, dijo el asambleísta por el partido Nueva Alianza (Panal) ante medios de comunicación.
“Esto seguramente va a hacer una recomendación que demos al GDF que no se puede contratar un PPS en dólares porque esto implica que tengamos un riesgo importante respecto al costo de este PPS y además este contrato en estricto sentido jurídico no podría ser, porque se acerca más a un contrato de arrendamiento financiero que tiene otras características e implicaciones legales”, explicó.
Además, con ese tipo de contrato, el GDF se ahorró la necesidad de contar con la aprobación de la ALDF, añadió.
Otra situación que hallaron es que se pagaron con recursos federales dos contratos por 178 millones de pesos a empresas certificadoras, pero sin que estuvieran terminadas las obras.
“Nos llama mucho la atención que la Auditoría Superior de la Federación dice que se da la supervisión sin que se concluyera la construcción y sin que se haya penalizado a las empresas que cobraron sin acabar los trabajos, entonces este trabajo de fiscalización nos está llevando los reflectores a un punto que van a tener que revisarse situaciones”.
En dicha revisión entrarían lo mismo las empresas supervisora que ex funcionarios públicos, indicó.
Ante estas nuevas revelaciones, Gaviño adelantó que harán solicitudes de información a la contraloría y a la consejería jurídica del Distrito Federal.
“Que nos entreguen contratos completos para ver el alcance desde luego y a la contraloría y a revisar a consorcios certificados, reitero, pensamos que había un solo contrato, ya tenemos dos contratos”.
En cuanto si se llamará al ex Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, quien a inicios de este mes pidió a la comisión de la Línea 12 de la Cámara de Diputados que le diera derecho de audiencia, Gaviño dijo que en la comisión que él preside en la ALDF no lo tienen contemplado para no politizar la situación.
“Yo creo que esto es político Marcelo Ebrard dijo que se quite lo político y al siguiente día se inscribe como precandidato a diputado y él dice que se quite lo político; siempre he dicho que este debate es técnico, no político”.