![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MÉXICO, DF, 18 de octubre de 2014.-Como parte del plan de acción en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, los estudiantes agrupados en la Asamblea Interuniversitaria acordaron convocar “a todas las escuelas del país a realizar bloqueos a calles, avenidas y levantamientos de plumas en casetas el día 23 de octubre entre las 07:00 y las 09:00 horas y entre las 13:00 y las 15:00 horas”.
Además, se discutirá la construcción de un Paro Nacional Estudiantil de 48 horas para el 22 y 23 de octubre. “Bajo esa perspectiva llamamos a las asambleas a discutir la posibilidad de extender el tiempo de duración de los paros”.
En el marco de esa convocatoria, “llamamos a las organizaciones sindicales, especialmente del sector educativo, a extender esta propuesta de paro con miras a consolidar un paro nacional de estudiantes y trabajadores”, señala un documento difundido esta tarde con los acuerdos de dicho encuentro, realizado el pasado viernes a puerta cerrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el cual congregó a representantes de más de 69 escuelas.
La segunda Asamblea Interuniversitaria decidió impulsar el Día de Acción Global por Ayotzinapa para el 22 de octubre, el cual contempla la movilización nocturna Una luz por Ayotzinapa que se realizará a las 18:00 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo, así como una jornada de brigadeos informativos masivos en escuelas, barrios y centros de trabajo con la consigna de extender y profundizar el paro y la movilización.
Dicho plan de acción se ciñe a los ejes acordados en la primera sesión del encuentro, celebrado el 10 de octubre pasado y entre los que destaca la exigencia de la inmediata presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, así como de juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales.
“Como parte del plan de acción impulsado por los compañeros de Ayotiznapa, suscribimos la idea de llamar a las asambleas a discutir la posibilidad de que el movimiento estudiantil exija o tome espacios radiofónicos y televisivos en Radio Universidad y Canal 11”, señala el comunicado.
Otro de los ejes de lucha es la unidad de los estudiantes junto a la lucha de los politécnicos, por lo que también se llama a asistir este lunes 20 de octubre, desde las 10 horas, a las diferentes unidades del Instituto Politécnico Nacional ante la convocatoria de los porros de la FEP y la ODET para romper los paros en esa institución, pues “el llamado porril es parte de la violencia de estado que se ha echado a andar en contra de los estudiantes”.
Además, se exhorta a asistir a la convocatoria del movimiento estudiantil politécnico para realizar un mitin el jueves 23 de octubre, a las 10 horas, en la plaza roja de la unidad Zacatenco del IPN.
Otros acuerdos generales son la solidaridad “con los compañeros de Veracruz que plantean movilizarse y organizarse en contra de los Juegos Centroamericanos si no se presentan con vida a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos” y realizar un concierto masivo en Ciudad Universitaria con el objetivo de recaudar fondos para los normalistas de Ayotzinapa, para lo cual se conformó una comisión organizadora que presentará una propuesta en la próxima Asamblea Interuniversitaria (a realizarse el próximo viernes 24 de octubre).
Entre los puntos de discusión para esa reunión están la realización de un Encuentro Estudiantil en defensa de la educación pública y contra la violencia de estado, “con el objetivo de generar un diálogo entre estudiantes de diversas instituciones, compartir nuestras experiencias de lucha y generar horizontes de lucha y organización permanente de los estudiantes a nivel nacional”.
También se convocó a las asambleas estudiantiles a discutir las demandas y ejes “en la perspectiva de consolidar un pliego petitorio y un programa de lucha unitario de los estudiantes a nivel nacional”.
Esta semana al menos 35 escuelas de nivel medio superior y superior se sumaron a los paros en apoyo a los normalistas guerrerenses y a otras manifestaciones en demanda de la aparición con vida de los 43 jóvenes desaparecidos.