![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/acero-foto-canacero-107x70.jpg)
Imposición de arancel de Trump contradice principios del T-MEC: Coparmex
MÉXICO, DF., 16 de julio de 2014.- Mientras líderes de organizaciones campesinas se manifestaron por la constitución de un nuevo marco jurídico para el sector que garantice la soberanía alimentaria, la cual está en peligro, el legislador José González Morfín, Presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, señaló que para que el campo deje de ser visto como un lugar de pobreza y de atraso, es necesario incluir en las discusiones de la reforma al campo una perspectiva de sustentabilidad.
Max Agustín Correa Hernández, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), expresó que es necesario crear un nuevo marco jurídico para el sector agroalimentario del país, pues los resultados de la reforma al artículo 27 constitucional de 1992 “son un fracaso, ya que está agotada y no dio los resultados que ofrecía”.
El representante de la CCC agregó que “la reforma energética de la humanidad y del pueblo de México es la del campo, porque tiene que ver con los alimentos; esa debería ser la principal actividad de interés público” y se manifestó por que la Procuraduría Agraria “realmente sea un ombudsman en materia agraria y no sólo defienda en los juicios sino también en las relaciones comerciales”.
En temas de ecosistemas, recursos naturales, agua y suelo es importante no ver todo como un esquema productivo sino también de conservación y protección de recursos naturales, argumentó la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la diputada Lourdes Adriana López Moreno, del Partido Verde Ecologista.
La presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), María Esther Terán Velázquez, opinó que la reforma del campo no debe trastocar el sentido fundamental de la Ley Agraria en vigor, ni atentar contra la naturaleza social y privada de la tenencia de la tierra.
El coordinador del Frente Auténtico del Campo, Federico Ovalle Vaquera, indicó que la reforma del medio rural se debe basar en la producción nacional y en el crecimiento de la economía campesina.
Y consideró “peligroso” que la reforma para el campo avance sobre la base de la explotación de los energéticos y no sobre la base de la producción y crecimiento de la economía campesina.