![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Empresas-son-clave-para-Desarrollo-Sostenible-Nesim-Issa-Tafich-107x70.jpeg)
Empresas son clave para Desarrollo Sostenible: Nesim Issa Tafich
MÉXICO D.F., 6 de agosto del 2014.- El secretario de Desarrollo Económico capitalino, Salomón Chertorivski, aseguró que al aumentar el salario mínimo en México, además de estabilizar el mercado formal, reduciría problemáticas de grandes magnitudes como el desempleo o la informalidad.
“La evidencia empírica demuestra que muchos de los efectos del ascenso del salario mínimo pueden ser rápidamente asumidos y normalizados por el mercado de trabajo. Llámese inflación, desempleo, informalidad, son factores que pueden ser controlados eficientemente si el incremento salarial es significativo, ordenado y prudente”.
Chertorivski adelantó que será a fines de agosto, o principios de septiembre, cuando el gabinete económico entregará al jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera un documento pormenorizado en donde se constituya una propuesta de nueva política de salarios, en la que se incluirán las voces, dijo de los distintos sectores económicos y sociales de la capital del país.
Posteriormente explicó que Mancera llevará personalmente la propuesta “a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a la Conferencia Nacional de Gobernadores, y al Congreso de la Unión, porque la materia salarial es federal, pero impacta fuertemente en la calidad de vida local”.
*CONCLUSIONES DEL FORO
El encargado del crecimiento económico en el Gobierno capitalino, explicó que hoy en día el mercado laboral tanto nacional como internacional, es más complejo que nunca por lo que se ha vuelto muy difícil comprenderlo a través de los modelos económicos clásicos. Es por ello, prosiguió, que su equipo de trabajo presentará en breve un modelo que intente explicar la economía mexicana actual.
Durante la clausura del Foro Internacional sobre salarios mínimos, Chertorivski fue optimista, al asegurar que el salario mínimo sí puede incrementarse en todo el país. Y una vez que esto suceda, destacó, “lo que seguiría no es una etapa de contemplación, sino de un monitoreo riguroso y sistemático de las nuevas condiciones económicas, es decir no es ciencia exacta, hay que ir viendo los resultados y hay que ir actuando en consecuencia”, exclamó.
*PONENTES COINCIDEN EN CINCO ACUERDOS
Al concluir las mesas de trabajo instaladas en el Museo Nacional de Antropología, Salomón Chertorivski, dio lectura a los cinco acuerdos a los que llegó el grupo de especialistas, investigadores y académicos, nacionales e internacionales, quienes participaron en este encuentro, que tuvo como objetivo principal encontrar una ruta para incrementar gradualmente el salario mínimo en México, mismo que según la CEPAL es uno de los más bajos en el Continente Americano, con 67 pesos por jornada laboral.
Como número uno, destacó la desvinculación del salario mínimo que debe ser inmediata, es decir “desvincularlo de multas, sanciones, exenciones y otras determinaciones de precios”. Número dos, continuó, el aumento del salario mínimo tendrá como meta el rebasar la línea de pobreza del trabajador.
Tres, “la nueva política de salarios mínimos debe ser procesada en las instancias constitucionales como la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y el Congreso de la Unión. El diálogo, escuchar los distintos puntos de vista, buscar una y otra vez los acuerdos son clave para dar un cambio importante en los siguientes meses y años”, dijo.
Cuatro, prosiguió, la trayectoria de recuperación debe ser bien monitoreada y su seguimiento debe estar a cargo de una instancia confiable y técnicamente solvente.
Y cinco, debe dejarse muy claro, remarcó, “que esta política comienza con el universo de los que menos tienen y los que menos ganan, se trata de una política de recuperación en los salarios, circunscrita exclusivamente a las personas que todavía hoy reciben el ingreso de 67 pesos, probablemente el ingreso formal más bajo del mundo” .