
Tortilla en CDMX podría costar 28 pesos el kilo, calcula Homero Moreno
MÉXICO, DF, 10 de noviembre de 2014.- A nivel mundial, las naciones que le han apostado a la educación de calidad y a la inversión en ciencia y tecnología e innovación, tienen un mejor desempeño económico y mayor calidad de vida, en el caso de México, sufre un atraso de al menos dos décadas de países latinoamericanos como Brasil, Chile y Cuba, dio a conocer el director de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Horacio Sánchez Bárcenas.
De acuerdo con el ranking mundial del 2010 México ocupaba el lugar 56 entre los países que aprovechan la economía del conocimiento. Aunque el monto en el gasto federal destinado para la Ciencia y Tecnología en México, pasó de 30 mil millones a 88 mil millones de pesos en 2015, a partir de 1993, no se tiene una tendencia ascendente que permita mantener el aumento porcentualmente, señaló el diputado del PRD, Miguel Carrillo Huerta.
Durante el foro Ciencia y Tecnología para el Bienestar de México, el también presidente de la Comisión Especial de Promoción del Desarrollo Regional detalló que la tendencia en el país no permite prever que en el corto o mediano plazo se vaya a llegar al ocho por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, del cual por ley, el uno por ciento del total debe ser para ciencia y tecnología.
En los últimos cuatro años la tasa de crecimiento en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado a Ciencia y Tecnología, por la vía del Ramo 38, fue de “cinco por ciento, subió a 20, bajó a 13.1, subió a 19.9, y en 2015 será de 4.6 por ciento”, precisó en su ponencia.
Al organizar el foro, Carrillo Huerta expuso que es competencia de la Cámara de Diputados y la Comisión de Ciencia y Tecnología legislar para identificar los programas de promoción e investigación en la materia que puedan mejorar la inversión ante el rezago para cumplir con las necesidades actuales.
“Específicamente del Ramo 38: el Sistema Nacional de Investigadores, la Cátedra Conacyt, Ciencia Básica, Programa de Estímulos a la Innovación y los proyectos estatales y municipales que están aprobados pero carecen de fondos.”
De 37 mil millones de pesos asignados al Conacyt, el rubro está solicitando alrededor de cuatro mil 600 millones de pesos más.
“Lo menos que podemos hacer los diputados es solicitar la ampliación de recursos; lo mismo sucede con el Sistema Nacional de Investigadores. Tenemos una serie de solicitudes de buenos investigadores pero no existen recursos para financiar sus investigaciones”, ejemplificó.
Sin embargo, indicó que a pesar del aumento de recursos del 3.7 por ciento en el rubro y 4.56 por ciento al Conacyt para el próximo año, el PEF a nivel federal prevé un aumento de 0.9 por ciento, menos de un por ciento –de cuatro billones 479 mil 954.2 millones a cuatro billones 676 mil 237.1 millones de pesos–, por tanto aprobó que no se le haya quitado recursos como a otras áreas.
En su participación el coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya (PRD), consideró necesario fortalecer el PEF para el sector educativo, principalmente en ciencia y tecnología. Refirió que en el país no ha sabido gastar de manera eficiente los limitados recursos con los que cuenta.
Exhortó hacer mayor esfuerzo para incrementar de manera gradual la inversión en el rubro, pues “no se le puede seguir considerando a este sector una carga para el Estado mexicano”.
“Si cuando menos gastáramos de manera eficiente lo que hoy tenemos, se estaría dando un paso hacia adelante”, dijo.
Apuntó que Estado tiene la responsabilidad de promover, fomentar y difundir la cultura de la ciencia, tecnología e innovación, para que la sociedad en conjunto sea el receptor y emisor de todo ese conocimiento.