![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Dan-prision-preventiva-a-padres-de-bebe-abandonado-en-Tultitlan-e1739726194423-107x70.jpg)
Dictan prisión preventiva a padres de bebé abandonado en Tultitlán
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de abril de 2016.- En México y en todo el mundo, el transporte es insuficiente, en las horas de la entrada y salida a las labores cotidianas los vehículos públicos se encuentran saturados, para lograr una nueva movilidad urbana se requiere responder a las necesidades de las personas, de la economía y del planeta, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, a través de un comunicado.
La nueva movilidad es un derecho del ciudadano y para cumplirlo es necesario promover políticas públicas que aceleren el uso del transporte urbano sustentable, que además ahorre dinero, genere empleos y contribuya a mejorar la calidad del medio ambiente, señaló Padilla Zenteno, al anunciar el 8° Congreso Internacional de Transporte (8CIT).
El 8CIT reunirá a autoridades, especialistas de transporte y movilidad, organizaciones de transportistas, académicos, investigadores, quienes plantearán a través de conferencias magistrales y mesas de análisis soluciones al inminente colapso vial en las zonas metropolitanas de América Latina.
De acuerdo con datos estadísticos, en la Ciudad de México el índice de crecimiento anual de vehículos es de un millón de automóviles particulares por mil unidades de transporte público, a pesar de que 70 por ciento de la población se mueve en unidades de pasajeros.
Hacia 2025 en América Latina los gases de efecto invernadero aumentarán 30 por ciento en comparación con 2005, por lo que es impostergable invertir en transporte público y promover modelos de movilidad sustentable, como la bicicleta, para coadyuvar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Se estima que por cada 100 millones de viajes realizados, 60 por ciento se realizan en transporte público; a pesar de esto, el parque vehicular en 2008 ya rebasaba los 5 millones y para el 2020 la cifra será de 7.5 millones en circulación.
Mejorar la integración física y la conectividad entre distintos modos de transporte; establecer mecanismos para reglamentar la recopilación y uso de datos e información, en los que se incluya a todos los dispositivos móviles; mejorar día a día la administración del transporte a través del uso y análisis de datos, son sólo algunos de los retos de la movilidad del futuro.